ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4005. Estudios epidemiológicos en la enfermedad coronaria

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4005-2. Grasa epicárdica y alteraciones metabólicas en los pacientes con síndrome coronario agudo

Manuel Iglesias Blanco, Luis González Torres, Juan Carlos García-Rubira, Blanca Muñoz Calero, Manuel Calvo Taracido, Inés Pérez López, Rafael Hidalgo Urbano y José María Cruz Fernández del Área del Corazón Sevilla del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Objetivos: Según estudios recientes, la grasa epicárdica podría ­jugar un papel determinante en el comienzo de la aterogénesis coronaria. Nos propusimos investigar la relación entre parámetros metabólicos y el grosor de dicha grasa en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo (SCA).

Métodos: Se incluyeron 53 pacientes consecutivos ingresados en nuestra Unidad Coronaria por SCA. Se les realizó ecocardiografía transtorácica antes de conocer su anatomía coronaria. Los pacientes con arterias coronarias normales fueron excluidos. Se midió en milímetros el grosor de la grasa epicárdica en el eje largo paraesternal (epiEL). Analizamos la relación entre epiEL y los parámetros antropométricos y bioquímicos relacionados con el síndrome metabólico y la resistencia a la insulina (perfil lipídico, insulinemia, péptido C e índice HOMA [Homeostasis Model Assessment]).

Resultados: Veintinueve pacientes tenían SCA con elevación del ST y 24 con SCA sin elevación del ST. La edad media fue de 59 ± 10 años, 13 eran mujeres (25%). Veinte (38%) pacientes eran diabéticos, 24 (45%) fumadores, 31 (58%) tuvieron hipertensión. El índice de masa corporal (IMC) fue de 29,4 ± 4,7 kg/m2. Encontramos una correlación estadísticamente significativa entre epiEL y el valor de la lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) (r = 0,36, p < 0,01), trigliglicéridos (TG) (r = 0,39, p < 0,01), lipoproteína de alta densidad (HDL) (r = -0,40, p < 0,01), péptido C (r = 0,36, p = 0,01) y el IMC (r = 0,40, p < 0,01). No se objetivó correlación significativa entre epiEL y el valor de colesterol total (r = 0,1, p = 0,47), el valor de la lipoproteína de baja densidad (LDL) (r = 0,06, p = 0,68), insulinemia (r = 0,21, p = 0,15), índice HOMA (r = 0,13, p = 0,35) y hemoglobina glicosilada A1c (r = 0,03, p = 0,85). Se realizó un modelo multivariado de regresión lineal con HDL, VLDL, péptido C e IMC, encontrando una correlación estadísticamente significativa entre epiEL y VLDL (p = 0,03, [0,01-0,09]).

Conclusiones: El grosor la grasa epicárdica está estadísticamente relacionada con IMC, TG, VLDL, péptidos C e inversamente relacionada con HDL. Esto sugiere un vínculo entre la grasa epicárdica y el síndrome metabólico en este grupo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Estudios epidemiológicos en la enfermedad coronaria"

4005-1. Presentación
Montserrat León Latre, Zaragoza y Jaume Marrugat de la Iglesia, Barcelona.
4005-2. Grasa epicárdica y alteraciones metabólicas en los pacientes con síndrome coronario agudo
Manuel Iglesias Blanco, Luis González Torres, Juan Carlos García-Rubira, Blanca Muñoz Calero, Manuel Calvo Taracido, Inés Pérez López, Rafael Hidalgo Urbano y José María Cruz Fernández del Área del Corazón Sevilla del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4005-3. Estudio REFRENA: Registro Español de la Frecuencia Cardiaca Recogida en Enfermos coronarios a Nivel Ambulatorio
Jaime Fernández de Bobadilla, Esteban López de Sá, Rosaura Maeso Martín en representación de los Investigadores del Estudio REFRENA del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Madrid.
4005-4. Síndrome metabólico en edades juveniles en la comarca del noroeste de la región de Murcia
María Elena Blanco Morón, José Abellán Huerta, María Josefa Sánchez Galián, Purificación Gómez Jara, Enrique Ortín Ortín, Mariano Leal Hernández y José Abellán Alemán de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad Católica de Murcia, Murcia, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4005-5. Influencia de los polimorfismos CYP2C19 y ABCB1 en el tratamiento antiagregante con clopidogrel
Jesús Gabriel Sánchez Ramos, Pablo Toledo Frías, Susana Martínez Huertas, Francisco Burillo Gómez, Cristina Lucía Davila Fajardo, Alicia Bautista Pavés, Juan Caballero Borrego y Concepción Correa Vilches del UGC de Cardiología del Hospital Clínico San Cecilio, Granada y UGC de Farmacia.
4005-6. Impacto de la ley antitabaco de 2006 en la tasa de incidencia, mortalidad y letalidad del infarto agudo de miocardio en el registro poblacional de Girona: estudio REGICOR (Registre Gironí del Cor)
Irene Degano, Fernando Agüero, Isaac Subirana, María Grau, Joan Sala, Rafel Ramos, Roberto Elosua Llanos y Jaume Marrugat del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona, Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta, Girona e Institut d'Investigació en Atenció Primària Jordi Gol, Girona.
4005-7. Capacidad de nuevos biomarcadores en la discriminación de diferentes fenotipos del continuum del riesgo metabólico: desde el normopeso a la diabetes
Roberto Elosua Llanos, Antonio Segura, Tomás Vega, María Jesús Guembe, Óscar Díaz, Judith Peñafiel, Daniel Muñoz y Daniel Fernández-Berges del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona, Instituto de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina (Toledo) y Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Valladolid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?