ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4008. Cardiología pediátrica-Cardiopatías congénitas II

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala C1 (Planta 1)

4008-2. Capacidad funcional aeróbica en adultos con anomalía de Ebstein no intervenida

Irene Méndez Santos, Pablo Bastos Amador, María Rocío Gómez Domínguez, Blanca Muñoz Calero, Luis González Torres, María Luisa Cabeza Letrán, María José Rodríguez Puras y Pastora Gallego García de Vinuesa del Área del Corazón (Cardiopatías Congénitas del adulto), Hospital Universitario Virgen Macarena y Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción: La mayoría de los adultos con anomalía de Ebstein (AE) que sobreviven sin intervención mantienen una aceptable calidad de vida. La intolerancia al ejercicio físico en cardiopatías congénitas se reconoce como un factor pronóstico. Evaluamos la reducción de la capacidad funcional aeróbica (CFA) y su relación con la gravedad de las lesiones anatómicas y funcionales en adultos con AE no intervenida.

Métodos: Realizamos una ergometría graduada según protocolo Bruce con medida de saturación transcutánea con pulsioxímetro a 14 adultos diagnosticados de AE no intervenida. Para cada paciente (p) se calculó, en función del tiempo de ejercicio realizado, el porcentaje de reducción de la CFA con respecto al esperado según edad, sexo y estilo de vida (activo o sedentario). Se analizaron variables clínicas y ecocardiográficas: saturación, clase funcional (CF), grado de insuficiencia tricuspídea (IT), área de la porción atrializada, índice de gravedad de Celermajer (IS), fracción de reducción de área del VD funcional y volumen latido, y, se evaluó su relación con la reducción de la CFA.

Resultados: La mediana de edad fue de 42 años (RI 36-59), 50% varones. Prácticamente todos los p estaban asintomáticos (75% en CF I y 25% en CF II). El 58% no había presentado arritmias, 25% síndrome de WPW asintomático, 8% taquicardia auricular paroxística y 8% fibrilación auricular crónica. La prevalencia de FOP fue del 70%, un solo p presentaba cianosis, dos, embolia sistémica y uno, pulmonar. El 33% de los p presentó desaturación significativa con el esfuerzo. Existía una reducción de la CFA > 45% en el 45% de los casos, entre el 45-30% en el 22% y entre 15-30% en el 11%. El resto (22%) presentaba una CFA similar a la población general. Una reducción de la CFA > 30% ocurría de manera significativa en los p con mayor desaturación al esfuerzo (100% vs 33%; p = 0,048), peor IS (0,4 ± 0,2 vs 1,1 ± 0,5; p = 0,05) y menor volumen latido (62,5 ± 2 ml vs 49 ± 5 ml; p = 0,007). No encontramos relación entre el grado de IT y la reducción de la CFA.

Conclusiones: Los adultos con AE que sobreviven sin reparación hasta la vida adulta tienen una reducción de su CFA que con frecuencia no se corresponde con la CF. Esta reducción se correlaciona con la gravedad de la malformación, con la desaturación arterial con el esfuerzo y con la reducción del volumen latido. El valor pronóstico de estos hallazgos en esta población aún queda por evaluar.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica-Cardiopatías congénitas II"

4008-1. Presentación
José M. Oliver Ruiz, Madrid y José Luis Zunzunegui, Madrid.
4008-2. Capacidad funcional aeróbica en adultos con anomalía de Ebstein no intervenida
Irene Méndez Santos, Pablo Bastos Amador, María Rocío Gómez Domínguez, Blanca Muñoz Calero, Luis González Torres, María Luisa Cabeza Letrán, María José Rodríguez Puras y Pastora Gallego García de Vinuesa del Área del Corazón (Cardiopatías Congénitas del adulto), Hospital Universitario Virgen Macarena y Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4008-3. Hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas y shunt sistémico pulmonar: ¿es siempre mejor cerrar? Datos del Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP)
Carmen Jiménez López-Guarch, Laura Dos Subirà, José María Oliver, Javier Segovia Cubero, María Lázaro Salvador, Maite Subirana Doménech, María Quero y Pilar Escribano Subias del Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Madrid, Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Barcelona y Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Toledo.
4008-4. Uso profiláctico de esteroides en niños con cardiopatías congénitas operados con apoyo de circulación extracorpórea
Hungría Fernández González, Eduardo Romero Veccione e Isabel Iturria Caamaño del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, Caracas y Universidad Central de Venezuela, Caracas.
4008-5. Estudio de la morbimortalidad en pacientes con d-transposición de grandes arterias (DTGA) sometidos a cirugía de recambio arterial
María José Rodríguez Puras, María Luisa Cabeza Letrán, Manuela Romero-Vazquianez, José Santos de Soto, Antonio Álvarez Madrid, Reza Housseinpour, Irene Méndez Santos y Pastora Gallego García de Vinuesa del Área del Corazón (Cardiopatías Congénitas del adulto) del Hospital Universitario Virgen Macarena y Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4008-6. Influencia del fenotipo de válvula bicúspide en la coartación de aorta
María Rocío Gómez Domínguez, Luis González Torres, Blanca Muñoz Calero, Irene Méndez Santos, Carlos Caparrós Escudero, Sergio Rodríguez de Leiras, Marinela Chaparro Muñoz y Pastora Gallego García de Vinuesa del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen Macarena y Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4008-7. Impacto del embarazo en mujeres con D-transposición de grandes arterias sometidas a switch atrial
Valle Pedrosa del Moral, Antònia Pijuan Doménech, Laura Dos Subirà, María Goya Canino, Francesc Baró Mariné, María Carmen Merced Vázquez, Maite Subirana Doménech y Jaume Casaldàliga-Ferrer de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y del Adulto (UCCAA), Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4008-8. Cierre percutáneo de dehiscencias en las neoaurículas en pacientes con cirugía de Switch auricular
Andreu Porta-Sánchez, Gerard Martí-Aguasca, Josep Girona Comas, M. Antònia Pijuan-Domènech, Laura Dos-Subirà, Maite Subirana Doménech y Jaume Casaldàliga-Ferrer del Servei de Cardiologia, Servei de Cardiologia Pediàtrica y Unitat de Cardiopaties Congènites de l'Adult del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?