Objetivos: Analizar si existen diferentes características cardiovasculares y hormonales en mujeres que presentan reacciones vasomotoras tipo sofocos frente a las que no los tienen. Analizar la calidad de vida de las pacientes tras la menopausia mediante un test validado específico para posmenopáusicas.
Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyen 82 mujeres posmenopáusicas, de entre 50 y 55 años, pertenecientes a un centro de salud urbano de Murcia. La menopausia pudo ser natural o quirúrgica. Se conformaron dos grupos según la presencia o no de sofocos resultando un grupo de 42 mujeres con sofocos (= 3 crisis de sofocos/día) (GMCS) y 44 sin sofocos (GC). Ambos presentan similar edad y tiempo desde la menopausia. Se determinan parámetros antropométricos, TA, presencia de ECV, datos analíticos (hemograma, perfil lipídico, glucemia, HbA1c, PCR ultrasensible, lipoproteína A, perfil hepático, FSH, LH, estradiol y progesterona). Se les realiza un test de calidad de vida específico para menopáusicas validado por la Universidad de Toronto, donde se valoran las áreas vasomotora, psicosocial, física y sexual.
Resultados: El valor medio del IMC de toda la muestra fue 26,6 ± 4,3 kg/m2. En el GMCS fue 26,4 ± 4,5 kg/m2 y en el GC 26,8 ± 4,2 kg/m2 (ns). El valor medio del perímetro abdominal de toda la muestra es 86,2 ± 9,5 cm, siendo 86,0 ± 10,6 cm en el GMCS y 86,5 ± 8,4 cm el GC (ns). Ni el grado de sedentarismo ni el consumo de soja mostraron diferencia entre grupos. La PAS media de la muestra fue 127,8 ± 15,4 mmHg, siendo 124,9 ± 14,1 mmHg en el GMCS frente a 130,6 ± 16,3 mmHg en el GC (ns). La PAD media global fue 81,4 ± 9,2 mmHg, 80,5 ± 8,8 mmHg en el GMCS y 82,3 ± 9,5 mmHg en el GC (ns). La glucemia, perfil lipídico, PCR ultrasensible y lipoproteína A no mostraron diferencias entre grupos. Las pacientes con sofocos presentaron niveles más elevados de progesterona (0,44 ± 0,1 pg/ml) que el GC (0,33 ± 0,1 pg/ml) (p 0,025). Los niveles de estradiol fueron 14,5 ± 8,7 pg/ml en el GMCS frente a 21,5 ± 20,8 pg/ml, sin alcanzar significación estadística (ns). En el análisis de la calidad de vida el GMCS presentó una peor calidad de vida en el área vasomotora y psicosocial respecto al GC (p < 0,0001).
Conclusiones: La presencia de sofocos durante la menopausia se asocia a una peor calidad de vida y a un mayor nivel de progesterona en sangre. No se asocian a otros parámetros determinantes del RCV.