ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4019. Utilidad de las técnicas de diagnóstico intracoronario

Fecha : 18-10-2019 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 5 (Nivel 2)

4019-2. EVALUACIÓN PROSPECTIVA DE LOS NUEVOS ÍNDICES DE EVALUACIÓN FISIOLÓGICA DE LAS ESTENOSIS CORONARIAS. RESTING FULL-CYCLE RATIO Y QUANTITATIVE FLOW RATIO

Carlos Cortés Villar1, Fernando Rivero2, Manuel Carrasco-Moraleja1, Álvaro Aparisi Sanz1, César Jiménez-Méndez2, Tania Rodriguez-Gabella1, Paula Antuña2, Alberto Campo Prieto1, Teresa Bastante Valiente2, Fabian Julca1, Pablo Catalá1, Itziar Gómez1, José Alberto San Román Calvar1, Fernando Alfonso Manterola2 e Ignacio J. Amat Santos1, del 1Instituto de Ciencias del Corazón ICICOR, Valladolid y 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: La reserva fraccional de flujo (FFR) es el test fisiológico más validado para identificar estenosis coronarias. Para el cálculo de FFR se requiere el uso de una guía intracoronaria específica y máxima hiperemia. El iFR (índice diastólico instantáneo sin ondas) fue el primer índice de reposo (sin necesidad de hiperemia) demostrando ser no inferior a FFR. Se ha desarrollado el resting full-cycle ratio (RFR) con buena concordancia y acuerdo con el iFR. No se ha descrito una comparación directa entre RFR y FFR. Recientemente se ha desarrollado también el quantitative flow ratio (QFR) que se basa en la reconstrucción tridimensional del árbol coronario y aplicando la dinámica computacional de fluidos permite la evaluación funcional sin uso de guía intracoronaria ni hiperemia. Los objetivos de este estudio han sido: evaluar la eficacia diagnóstica de RFR y QFR frente a FFR en una muestra multicéntrica prospectiva.

Métodos: Se incluyó a pacientes consecutivos con estenosis coronarias intermedias procedentes de 2 centros de ámbito nacional (Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid) sometidos a evaluación mediante FFR y RFR. Se realizó análisis mediante QFR de manera centralizada y ciega. Se valoró la capacidad predictiva de RFR y QFR mediante curva ROC.

Resultados: Se incluyeron un total de 101 vasos analizados. La edad media fueron 76 años y el 70,1% eran varones. La indicación más frecuente de la coronariografía fue la angina estable (40,3%). El vaso más analizado fue la descendente anterior (46,5%). El análisis de cada vaso comparando RFR y QFR con FFR así como las curva ROC para predecir un FFR ≤ 0,8 está representado en la figura. Los test diagnósticos para RFR y QFR frente a FFR y su comparación están representados en la tabla. La agudeza diagnóstica de QFR fue significativamente mejor que RFR (93,2 (87,9-98,4) frente a 78,8 (70,7-86,8), p = 0,005), siendo además perfecto en los valores fuera de la zona gris (FFR = 0,75-0,85) con 100% de acierto. QFR presenta significativamente mejor sensibilidad y VPN mientras que RFR es más específico.

Test diagnósticos de QFR y RFR y su comparación

 

QFR ≤ 0,8

RFR ≤ 0,89

   

% (IC95%)

% (IC95%)

Diferencia 95% ((IC95%)

p

Agudeza

93,2 (87,9,98,4)

78,8 (70,7,86,8)

14,5% (4,9%, 24,1%)

0,005

Sensibilidad

98,36 (91,2,100)

69,7 (57,1,80,4)

28,7% (17,1%, 40,2%)

< 0,0001

Especificidad

82,14 (63,1,93,9)

96,97 (84,2,99,99)

-14,8% (-30,2%, 0,5%)

0,053

VPP

92,3 (83,0,97,5)

97,9 (88,7,99,99)

-5,6% (-13,2%, 2,1%)

0,197

VPN

95,8 (78,9,99,9)

61,5 (47,0,74,7)

34,3% (18,8%, 49,7%)

0,002

QFR: Quantitative Flow Ratio; RFR Resting Full-Cycle Ratio; IC: intervalo de confianza; VPP: valor predictivo positivo; VPN: valor predictivo negativo.

Acuerdo entre RFR-FFR, QFR-FFR y curva ROC.

Conclusiones: Las nuevas herramientas RFR y QFR para la evaluación funcional de las estenosis coronarias presentan una excelente agudeza diagnóstica en especial QFR. La sensibilidad y el alto VPN de QFR podría indicar que es la herramienta ideal para evitar procedimientos innecesarios siendo mínimamente invasivos.


Comunicaciones disponibles de "Utilidad de las técnicas de diagnóstico intracoronario"

4019-1. MODERADORES
Salvatore Brugaletta, Barcelona, y M. Nieves Gonzalo López, Madrid.

4019-2. EVALUACIÓN PROSPECTIVA DE LOS NUEVOS ÍNDICES DE EVALUACIÓN FISIOLÓGICA DE LAS ESTENOSIS CORONARIAS. RESTING FULL-CYCLE RATIO Y QUANTITATIVE FLOW RATIO
Carlos Cortés Villar1, Fernando Rivero2, Manuel Carrasco-Moraleja1, Álvaro Aparisi Sanz1, César Jiménez-Méndez2, Tania Rodriguez-Gabella1, Paula Antuña2, Alberto Campo Prieto1, Teresa Bastante Valiente2, Fabian Julca1, Pablo Catalá1, Itziar Gómez1, José Alberto San Román Calvar1, Fernando Alfonso Manterola2 e Ignacio J. Amat Santos1, del 1Instituto de Ciencias del Corazón ICICOR, Valladolid y 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4019-3. GUÍA DE PRESIÓN ENCARCELADA PARA LA EVALUACIÓN DEL RESULTADO DE LA RAMA LATERAL EN LESIONES EN BIFURCACIÓN TRATADAS MEDIANTE LA ESTRATEGIA DE STENT CONDICIONAL: IFR COMO UN NUEVO ÍNDICE
Lucía Carnero Montoro, Jesús Oneto Fernández, Francisco José Hidalgo Lesmes, Soledad Ojeda Pineda, Miguel A. Romero Moreno, Javier Suárez de Lezo, José María Segura Saint-Geróns, Francisco Mazuelos Bellido, Aurora Luque Moreno, Nick Paredes Hurtado, Ernesto Martín Dorado, Cristina Pericet Rodríguez, Rafael González Manzanares, Ana Fernández Ruiz y Manuel Pan Álvarez-Ossorio, del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4019-4. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, ANGIOGRÁFICAS Y HALLAZGOS EN TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN LA RESTENOSIS DEL STENT CON NEOATEROESCLEROSIS
Daniel Enríquez Vázquez1, Carlos Salazar1, M. José Pérez Vyzcaino1, Carlos Nicolás Pérez García1, Alejandro Travieso González1, Pilar Jiménez Quevedo1, Luis Nombela Franco1, Iván Núñez1, Pablo Salinas Sanguino1, Hernán Mejía1, Antonio Fernández Ortiz1, Javier Escaned1, Fernando Alfonso2, Carlos Macaya1 y Nieves Gonzalo1, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4019-5. GRADO DE COBERTURA INTIMAL Y APOSICIÓN SIMILAR ENTRE STENTS FARMACOACTIVOS CON POLÍMERO PERSISTENTE, ABSORBIBLE O SIN POLÍMERO AL MES Y A LOS SEIS MESES DEL IMPLANTE (ESTUDIO HORSEPOWER)
Alicia Calvo Fernández1, Iris Rodríguez1, Raúl Millán Segovia1, Helena Tizón-Marcos1, José Luis Díez2, Neus Salvatella Giralt1, Raquel Álvarez2, Consol Ivern Díaz1, Andrez Sánchez1, Mario Sábada Sagredo3, José Ramón Rumoroso Cuevas3, José María de la Torre4, Josep Gómez Lara5 y Beatriz Vaquerizo Montilla1, del 1Hospital del Mar, Barcelona, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya), 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 5Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

4019-6. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA APLICACIÓN DE CRITERIOS DE OPTIMIZACIÓN EN ECOGRAFÍA INTRAVASCULAR PARA LA REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA DEL TRONCO COMÚN CON STENTS FARMACOACTIVOS
José M. de la Torre Hernández1, Sofía González Lizarbe1, Lola Gutiérrez Alonso2, José Antonio Baz Alonso3, Joan Antoni Gómez Hospital4, Fernando Alfonso5, Tamara García Camarero1, Gerard Roura Ferrer4, Ángel Sánchez Recalde6, Dae-Hyun Lee Hwang1, Fermín Sáinz Laso1, Armando Pérez de Prado7, Íñigo Lozano Martínez-Luengas8, Felipe Hernández Hernández9 y Javier Zueco Gil1, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 3Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra), 4Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 5Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid, 7Complejo Asistencial Universitario de León, León, 8Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 9Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4019-7. INFLUENCIA DE LA NEOATEROESCLEROSIS EN EL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON RESTENOSIS DEL STENT
Nieves Gonzalo López1, Carlos Hernando Salazar Triviño1, María José Pérez-Vyzcaino2, Juan Carlos Gómez Polo3, Pilar Jiménez-Quevedo1, Santiago Jiménez Valero4, Mónica Masotti Centol5, Rafael Romaguera Torres6, Antonio Fernández Ortiz1, Javier Escaned Barbosa1, Fernando Alfonso Manterola7 y Carlos Macaya Miguel3, de 1Cardiología Intervencionista, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Fundación para la Investigación Cardiovascular, FIC, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Cardiología Intervencionista, Hospital Clínic, Barcelona, 6Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y 7Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?