ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4019. Utilidad de las técnicas de diagnóstico intracoronario

Fecha : 18-10-2019 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 5 (Nivel 2)

4019-6. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA APLICACIÓN DE CRITERIOS DE OPTIMIZACIÓN EN ECOGRAFÍA INTRAVASCULAR PARA LA REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA DEL TRONCO COMÚN CON STENTS FARMACOACTIVOS

José M. de la Torre Hernández1, Sofía González Lizarbe1, Lola Gutiérrez Alonso2, José Antonio Baz Alonso3, Joan Antoni Gómez Hospital4, Fernando Alfonso5, Tamara García Camarero1, Gerard Roura Ferrer4, Ángel Sánchez Recalde6, Dae-Hyun Lee Hwang1, Fermín Sáinz Laso1, Armando Pérez de Prado7, Íñigo Lozano Martínez-Luengas8, Felipe Hernández Hernández9 y Javier Zueco Gil1, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 3Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra), 4Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 5Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid, 7Complejo Asistencial Universitario de León, León, 8Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 9Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: El uso de ecografía intravascular (EIV) parece mejorar el pronóstico tras revascularización percutánea del tronco común (TC) con stents farmacoactivos (SF), pero no existen criterios definidos para su aplicación en la optimización del procedimiento.

Métodos: En nuestro centro a partir de 2014 se han aplicado unos criterios de optimización en la EIV para implante de SF en TC: 1) aposición completa; 2) expansión optima, para stents cubriendo lesiones de ostium y cuerpo del TC expansión > 90% de la luz de referencia distal en el TC y para stents cubriendo lesiones distales del TC expansión > 80% de la luz de referencia proximal en el TC; 3) bordes de stent, con carga de placa residual < 40%, ausencia de disección/hematoma y no deformación proximal de stent. Hemos incluido todos los procedimientos sobre el tronco común con SF guiados por EIV siguiendo ese protocolo desde 2014 y que cuentan con más de 1 año de seguimiento (grupo EIV-OPT). A efectos de grupos control hemos seleccionado de una base de datos multicéntrica que incluía 1.018 pacientes tratados en TC con SF de no-primera generación, mediante índice de propensión de tratamiento, a un grupo de pacientes con implante guiado solo por angiografía (grupo ANGIO) y otro guiado por EIV pero sin criterios predefinidos de optimización (grupo EIV). El objetivo primario fue el combinado de muerte cardiaca, infarto relacionado con TC y revascularización de TC a 12 meses.

Resultados: Se incluyeron 124 pacientes en cada grupo. Las características clínicas y angiográficas basales fueron todas comparables. La proporción de lesión distal fue similar, 60%, 62% y 65% en ANGIO, EIV y EIV-OPT respectivamente. Los eventos a 12 meses se recogen en la tabla. La incidencia del objetivo primario fue significativamente más alta en el grupo ANGIO (12%) respecto al EIV-OPT (4%) pero no respecto al EIV (8%), a expensas sobre todo de la necesidad de revascularización.

ANGIO (n = 124)

EIV (n = 124)

EIV-OPT (n = 124)

p

Muerte cardiaca

4%

2,4%

1,6%

0,4

Infarto de TC

3,2%

2,4%

0,8%

0,3

Revascularizacion de TC

7,2%

6,4%

2,4%

0,1

Trombosis stent def./prob. de TC

1,6%

0,8%

0%

0,6

Objetivo primario

12%

8%

4%

0,03

TC: tronco común.

Conclusiones: En el implante de SF en TC, el uso de EIV guiada por criterios predefinidos de optimización del resultado aporta un beneficio pronóstico significativo respecto al uso aislado de angiografía y parece aportar una ventaja sobre los resultados del uso de EIV sin criterios preespecificados.


Comunicaciones disponibles de "Utilidad de las técnicas de diagnóstico intracoronario"

4019-1. MODERADORES
Salvatore Brugaletta, Barcelona, y M. Nieves Gonzalo López, Madrid.

4019-2. EVALUACIÓN PROSPECTIVA DE LOS NUEVOS ÍNDICES DE EVALUACIÓN FISIOLÓGICA DE LAS ESTENOSIS CORONARIAS. RESTING FULL-CYCLE RATIO Y QUANTITATIVE FLOW RATIO
Carlos Cortés Villar1, Fernando Rivero2, Manuel Carrasco-Moraleja1, Álvaro Aparisi Sanz1, César Jiménez-Méndez2, Tania Rodriguez-Gabella1, Paula Antuña2, Alberto Campo Prieto1, Teresa Bastante Valiente2, Fabian Julca1, Pablo Catalá1, Itziar Gómez1, José Alberto San Román Calvar1, Fernando Alfonso Manterola2 e Ignacio J. Amat Santos1, del 1Instituto de Ciencias del Corazón ICICOR, Valladolid y 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4019-3. GUÍA DE PRESIÓN ENCARCELADA PARA LA EVALUACIÓN DEL RESULTADO DE LA RAMA LATERAL EN LESIONES EN BIFURCACIÓN TRATADAS MEDIANTE LA ESTRATEGIA DE STENT CONDICIONAL: IFR COMO UN NUEVO ÍNDICE
Lucía Carnero Montoro, Jesús Oneto Fernández, Francisco José Hidalgo Lesmes, Soledad Ojeda Pineda, Miguel A. Romero Moreno, Javier Suárez de Lezo, José María Segura Saint-Geróns, Francisco Mazuelos Bellido, Aurora Luque Moreno, Nick Paredes Hurtado, Ernesto Martín Dorado, Cristina Pericet Rodríguez, Rafael González Manzanares, Ana Fernández Ruiz y Manuel Pan Álvarez-Ossorio, del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4019-4. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, ANGIOGRÁFICAS Y HALLAZGOS EN TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN LA RESTENOSIS DEL STENT CON NEOATEROESCLEROSIS
Daniel Enríquez Vázquez1, Carlos Salazar1, M. José Pérez Vyzcaino1, Carlos Nicolás Pérez García1, Alejandro Travieso González1, Pilar Jiménez Quevedo1, Luis Nombela Franco1, Iván Núñez1, Pablo Salinas Sanguino1, Hernán Mejía1, Antonio Fernández Ortiz1, Javier Escaned1, Fernando Alfonso2, Carlos Macaya1 y Nieves Gonzalo1, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4019-5. GRADO DE COBERTURA INTIMAL Y APOSICIÓN SIMILAR ENTRE STENTS FARMACOACTIVOS CON POLÍMERO PERSISTENTE, ABSORBIBLE O SIN POLÍMERO AL MES Y A LOS SEIS MESES DEL IMPLANTE (ESTUDIO HORSEPOWER)
Alicia Calvo Fernández1, Iris Rodríguez1, Raúl Millán Segovia1, Helena Tizón-Marcos1, José Luis Díez2, Neus Salvatella Giralt1, Raquel Álvarez2, Consol Ivern Díaz1, Andrez Sánchez1, Mario Sábada Sagredo3, José Ramón Rumoroso Cuevas3, José María de la Torre4, Josep Gómez Lara5 y Beatriz Vaquerizo Montilla1, del 1Hospital del Mar, Barcelona, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya), 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 5Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

4019-6. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA APLICACIÓN DE CRITERIOS DE OPTIMIZACIÓN EN ECOGRAFÍA INTRAVASCULAR PARA LA REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA DEL TRONCO COMÚN CON STENTS FARMACOACTIVOS
José M. de la Torre Hernández1, Sofía González Lizarbe1, Lola Gutiérrez Alonso2, José Antonio Baz Alonso3, Joan Antoni Gómez Hospital4, Fernando Alfonso5, Tamara García Camarero1, Gerard Roura Ferrer4, Ángel Sánchez Recalde6, Dae-Hyun Lee Hwang1, Fermín Sáinz Laso1, Armando Pérez de Prado7, Íñigo Lozano Martínez-Luengas8, Felipe Hernández Hernández9 y Javier Zueco Gil1, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 3Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra), 4Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 5Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid, 7Complejo Asistencial Universitario de León, León, 8Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 9Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4019-7. INFLUENCIA DE LA NEOATEROESCLEROSIS EN EL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON RESTENOSIS DEL STENT
Nieves Gonzalo López1, Carlos Hernando Salazar Triviño1, María José Pérez-Vyzcaino2, Juan Carlos Gómez Polo3, Pilar Jiménez-Quevedo1, Santiago Jiménez Valero4, Mónica Masotti Centol5, Rafael Romaguera Torres6, Antonio Fernández Ortiz1, Javier Escaned Barbosa1, Fernando Alfonso Manterola7 y Carlos Macaya Miguel3, de 1Cardiología Intervencionista, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Fundación para la Investigación Cardiovascular, FIC, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Cardiología Intervencionista, Hospital Clínic, Barcelona, 6Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y 7Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?