Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: En pacientes dependientes de marcapasos (MP), el recambio de generador implica un riesgo de asistolia que debe ser evaluado y prevenido mediante el implante de un MP temporal transvenoso en casos necesarios. Esta estrategia conlleva un aumento de riesgo de complicaciones a nivel de la zona de punción e incluso perforación cardiaca y del gasto hospitalario. El isoproterenol intravenoso puede aumentar la frecuencia del ritmo cardiaco intrínseco y evitar la necesidad de un MP temporal. Sin embargo, su utilidad y seguridad no está suficientemente documentada, y su uso no está generalizado. Presentamos los resultados de su uso protocolizado en nuestro Hospital.
Métodos: Se recogieron todos los recambios de generador de MP realizados desde el 2013. También se incluyeron las exploraciones de la bolsa o los pacientes que precisaban una recolocación del electrodo y que implicase una desconexión del cable ventricular. Se determinaba la presencia de ritmo propio intrínseco previo al implante. En caso de ausencia de ritmo, se disminuía la frecuencia cardiaca (FC) del paciente hasta 30 lpm. Si a los 3 minutos persistía con ausencia de ritmo estable por encima de 30 lpm se iniciaba de forma progresiva la administración de isoproterenol a unas dosis creciente (0,7- 1,3 - 2 μg/min) cada 5 min, hasta la aparición de ritmo intrínseco. Si con la dosis máxima de isoproterenol no se conseguía ritmo estable, se procedía a implante de MP temporal.
Resultados: Se realizaron 44 procedimientos. Las características basales de los pacientes y los resultados se encuentran en la tabla. 11 pacientes (25%) carecían de ritmo intrínseco y precisaron el uso de isoproterenol. Los 11 pacientes (100%) obtuvieron un ritmo intrínseco suficiente para proceder al recambio de generador evitando el implante del MP temporal. No hubo complicaciones mayores. 2 pacientes (18%) presentaron efectos secundarios leves por el uso del isoproterenol (ansiedad, sudoración y disnea). Se pudo proceder a un alta precoz en todos los pacientes excepto en uno, en el que se había programado el implante de un nuevo electrodo.
Características de los pacientes y resultados |
|
Características pacientes |
Valor |
Edad |
81 años ± 6,2 |
Hombres |
22 (50%) |
Tipo de marcapasos |
|
VDD |
29 (66%) |
DDD |
7 (16%) |
Otros |
8 (18%) |
Indicación implante |
|
Bloqueo auriculoventricular |
39 (88%) |
Otros |
5 (12%) |
Pacientes con ritmo propio basal |
12 (27%) |
Pacientes con ritmo propio con MP a 30 lpm |
21 (48%) |
Pacientes que precisaron isoproterenol |
11 (25%) |
Pacientes con ritmo tras isoproterenol |
11 (100% de los pacientes con isoproterenol) |
Frecuencia cardiaca isoproterenol |
40 ± 10 lpm |
Datos expresados como media ± DE o número (porcentaje). |
Conclusiones: La administración de isoproterenol aumenta la FC en la mayoría de los pacientes con ausencia de ritmo intrínseco que se van a someter a un recambio de generador de MP, evitando el implante de un MP transvenoso. Su administración es segura, sin efectos secundarios mayores y permite un alta precoz del paciente.