Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La centralización de las consultas de seguimiento de dispositivos (CSD) en los hospitales de referencia a menudo tiene repercusiones sociosanitarias importantes tanto para el paciente como para el sistema de salud, especialmente en pacientes dependientes y en poblaciones geográficamente dispersas. Nuestro objetivo fue analizar el perfil de la población incluida en un programa de descentralización de la CSD hacia los Centros de Atención Especializada (CAEs) y su impacto sociosanitario.
Métodos: Serie de 85 pacientes portadores de marcapasos y holter subcutáneo Medtronic™ con funciones automáticas de comprobación de parámetros y capacidad de transmisión remota. Se recogieron las características clínicas, tipo de marcapasos, indicación del implante, parámetros de programación y eventos registrados. Se realizó una CSD inicial hospitalaria para ajuste de la programación y posteriormente se realizaron las consultas remotas en los CAEs correspondientes por la enfermera de cardiología mediante transmisión remota al hospital de la interrogación del dispositivo a través del portal de internet de seguimiento telemático de la compañía (Medtronic Carelink™). Se realizaron dos encuestas de valoración para analizar el impacto del programa.
Resultados: De los 85 pacientes incluidos en el programa, 81 han completado ya un total de 150 transmisiones. El 88% (75) era portador de marcapasos (18 unicamerales-57 bicamerales) y 12% (10) de holter subcutáneo. Un 29% (23) era completamente dependiente de estimulación ventricular. En cuanto a la descentralización de la CSD, 68 pacientes (85%) la consideraron mejor, y 78 de los 81 (96%) que ya han realizado transmisión remota prefirió el seguimiento a distancia en su CAE. A todos se les realizó un informe médico de la revisión del dispositivo disponible en su historia clínica electrónica. 7 pacientes (9%) tuvieron que ser valorados de nuevo en el hospital, (4 por error en el ajuste de la programación, 2 por umbrales crónicos de estimulación elevados y 1 por preferencia del paciente). El resto de variables técnicas analizadas se muestran en la tabla.
Parámetros de programación, tiempos de transmisión y variables socioeconómicas analizadas |
|
Edad media de la población (años) |
72 ± 13 |
Porcentaje de varones (%) |
46 (54%) |
Principal indicación del implante de marcapasos |
BAV (67%) |
Modelo de marcapasos más frecuente |
Adapta™(68%) |
Modo estimulación programado mayoritario |
AAI-DDD (27%) |
Impedancia media de electrodo auricular |
552 ± 220 Ohms |
Impedancia media de electrodo ventricular |
641 ± 225 Ohms |
Duración media de la batería (meses) |
98 ± 41 |
Umbral medio electrodo auricular (a 0.4 ms) |
0,70 ± 0,25 V |
Umbral medio electrodo ventricular (a 0.4 ms) |
0,75 ± 0,34 V |
Salida media programada auricular (a 0.4 ms) |
1,48 ± 0,26 V |
Salida media programada ventricular (a 0.4 ms) |
1,63 ± 0,47 V |
Tiempo medio empleado en interrogación (minutos) |
2 ± 1 |
Tiempo medio empleado en envío de interrogación (minutos) |
4 ± 4 |
Tiempo medio empleado en transmisión total (minutos) |
5 ± 6 |
Evento detectado más frecuente |
FA (13%) |
Falsa detección de eventos (%) |
3% |
Ahorro económico para el paciente con el programa (euros) |
8 ± 7 |
Diferencia de kilometraje para el paciente con el programa (kms) |
26 ± 13 |
Número de pacientes que prefiere seguimiento remoto (n y%) |
78 (96,3%) |
FA: fibrilación auricular; V: voltios; ms: milisegundos. |
Conclusiones: La implementación de un programa de descentralización de la CSD a los CAEs es técnicamente posible y con un tiempo de consulta comparable al del seguimiento hospitalario, con un impacto sociosanitario claramente positivo para los pacientes.