ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6004. Estimulación cardiaca y resincronización

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6004-65. Estimulación multipunto mediante captura anódica VI a través de un electrodo cuadripolar: evaluación hemodinámica no invasiva

Jorge Toquero Ramos, Lorena Ruiz Bautista, Paula Beltrán Correas, José María Fernández Villanueva, Víctor Castro Urda, Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri Artaza y Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Objetivos: Evaluar la viabilidad y eficacia hemodinámica aguda de la MPP obtenida mediante captura anódica de VI empleando el electrodo cuadripolar Quartet en pacientes portadores de un dispositivo de RSC.

Métodos: Pacientes consecutivos portadores de RSC con electrodo cuadripolar. La captura ventricular en el modo deseado se confirmó mediante monitorización ECG continua. Se compararon las diferencias hemodinámicas agudas de tres modos de estimulación a la misma FC: captura anódica-MPP (electrodos 1-cátodo- y 4-ánodo- a máximo voltaje y anchura 1,5 ms), captura biventricular-BiV (electrodos 1-4 con reducción de voltaje hasta perder captura anódica) y captura ventricular derecha-VD (reducción progresiva de voltaje hasta perder captura VI). Mediante el Task Force Monitor, análisis hemodinámico agudo de: presión arterial sistólica, diastólica y media (PAs, PAd y PAm), volumen latido e índice del volumen latido (SV y SI), gasto e índice cardiaco (CO y CI). Para cada variable se analizó valor máx, mín y promedio, durante fases estables de 10 min cada una.

Resultados: 18 pacientes (5 mujeres-27,8%), con edad media de 67,2 años (37-81). 33% FA permanente y 39% cardiopatía isquémica (solo 5,6% ambas). En todos, captura anódica documentada por cambios ECG. La estimulación anódica-MPP aumentó significativamente SV, SI, CO y CI en comparación con la estimulación BiV. Dicho beneficio no puede explicarse por un potencial deterioro hemodinámico de la estimulación VD o BiV, como muestra el incremento de la PAs, PAd y PAm durante las mismas. En el análisis por subgrupos, el beneficio se concentra en los pacientes en ritmo sinusal, con una tendencia a mayor mejoría en la MD no isquémica.

 

MPP-anódica

Estimulación BiV

Estimulación VD

P anódica-BiV

FC(bpm)

70,36 (9,1)

69,99 (8)

69,93 (7,7)

0,323

PAs (mmHg)

114,01 (16,1)

115,92 (13,4)

118,83 (19)

0,211

PAd (mmHg)

70,96 (12)

74,48 (11,1)

76,93 (14,3)

0,045

PAm (mmHg)

82,25 (15,4)

89,92 (12,1)

92,28 (16,7)

0,027

SV (ml)

76,21 (44,7)

71,04 (43)

69,93 (33,8)

0,014

SI (ml/m2)

40,67 (23,3)

37,88 (23)

37,47 (18,5)

0,018

CO (l/min)

5,29 (2,9)

4,89 (2,9)

4,91 (2,2)

0,007

CI (l/min/m2)

2,86(1,6)

2,65 (1,6)

2,65 (1,3)

0,007

PAs: presión arterial sistólica; PAd: presión arterial diastólica; PAm: presión arterial media; SV: volumen latido; SI: índice volumen latido; CO: gasto cardiaco; CI: índice cardiaco. MPP-anódica: estimulación multipunto anódica.

Conclusiones: La estimulación anódica-MPP mediante un electrodo cuadripolar en VI es factible. Incluso en una pequeña población de pacientes demostramos diferencias significativas en el SV y CO, limitado a la población en ritmo sinusal. Si bien el pequeño tamaño limita la demostración de diferencias significativas entre grupos, el beneficio sugiere ser mayor en la MD no isquémica.


Comunicaciones disponibles de "Estimulación cardiaca y resincronización"

6004-62. Utilidad de los cables cuadripolares para la estimulación permanente en portadores de prótesis mecánicas tricúspides
Marta Pachón, Miguel Ángel Arias, Alberto Puchol, Finn Akerström y Luis Rodríguez-Padial de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6004-63. ¿Qué posición del electrodo ventricular izquierdo es mejor en cuanto a supervivencia en pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca? Seguimiento a largo plazo en un único centro
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno1, Antonia María Ramírez Rodríguez2, Antonio García Quintana1, Enrique Hernández Ortega1, José Ramón Ortega Trujillo1, Juan Carlos Portugal del Pino1 y María del Val Groba Marco1 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

6004-64. Evolución a largo plazo tras el implante de un marcapasos en ancianos
Almudena Amor Salamanca, Javier Jiménez-Candil, Olga Durán Bobín, José Luis Moríñigo Muñoz, Jesús Manuel Hernández Hernández y Pedro Luis Sánchez Fernández del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca.

6004-65. Estimulación multipunto mediante captura anódica VI a través de un electrodo cuadripolar: evaluación hemodinámica no invasiva
Jorge Toquero Ramos, Lorena Ruiz Bautista, Paula Beltrán Correas, José María Fernández Villanueva, Víctor Castro Urda, Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri Artaza y Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6004-66. Reducción en el número de descargas de alta energía mediante una PROGRAMACIÓN con ráfagas múltiples en el tratamiento de las taquicardias ventriculares rápidas
Ignasi Anguera Camos, Paolo Dallaglio, José Martínez-Ferrer, Aníbal Rodríguez, Javier Alzueta, Julian Villacastín, José Manuel Porres y Xavier Sabaté de la Cruz del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6004-67. Factores de riesgo de mortalidad en pacientes portadores de marcapasos permanente
Nancy Giovanna Uribe Heredia, Javier Balaguer Recena, Sara Moreno Reviriego, Jorge Raúl Castro Dorticós, Luis Guillermo Piccone Saponara, M. Eulalia Jiménez Martínez, Sergio García Ortego y Ramón Arroyo Espliguero del Hospital Universitario de Guadalajara.

6004-68. Seguridad y utilidad del isoproterenol en los recambios de generador de marcapasos para aumentar la frecuencia del ritmo intrínseco y evitar el implante de marcapasos temporal
Javier Chimeno García, Javier Paniagua Olmedillas, Mª José Ruiz Olgado, José de Santiago Viqueira, José Carlos Moreno de Vega y Lomo, José A. Ortiz de Murúa López, José Luis Santos Iglesias y Elena Melero Portilla del Complejo Asistencial de Zamora, Hospital Virgen de la Concha.

6004-69. Endocarditis sobre dispositivo de marcapasos: ¿qué ha cambiado con el nuevo siglo?
Francisco Carrasco Avalos, Manuel Anguita Sanchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Francisco Castillo Bernal, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Martín Hidalgo, Tania Seoane García y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6004-70. Activación en la práctica clínica de las herramientas de prevención y tratamiento de las arritmias auriculares en los desfibriladores
Adolfo Fontenla Cerezuela1, María López Gil1, José Martínez Ferrer2, Aníbal Rodríguez González3, Francisco Javier Alzueta Rodríguez4, Enrique García Campo5, Nuria Basterra Sola6 y Fernando Arribas Ynsaurriaga1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 3Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 4Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, 5Complejo Hospitalario Universitario de Vigo y 6Hospital Universitario de Navarra, Pamplona.

6004-71. Fragmentación de QRS como predictor de remodelado inverso en pacientes con terapia de resincroNización cardiaca
Angélica María Romero Daza, Alvaro Carcía Ropero, Juan Benezet Mazuecos, Marcelino Cortés, Miguel Ángel Quiñones, José Manuel Rubio, Pepa Sánchez Borque y Jerónimo Farré de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6004-72. Desigualdades regionales en la terapia de resincronización cardiaca: registro catalán
María Emilce Trucco1, Francisco Javier Méndez2, Ignasi Anguera3, Roger Villuendas4, Jordi Pérez5, Jordi Mercè6, Julio Martí7 y José María Tolosana1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 4Hospital Germans Trials i Pujols, Barcelona, 5Hospital Vall d`Hebron, Barcelona, 6Hospital Joan XXIII, Barcelona y 7Hospital del Mar, Barcelona.

6004-73. Características clínicas y electrofisiológicas de los pacientes diagnosticados de enfermedad de Steinert portadores de dispositivos intravasculares
Josep Maria Viguer Ribo, Beatriz Toledano León, Roger Villuendas Sabaté, Damià Pereferrer Kleiner, Óscar Alcalde, Axel Sarrias, Teresa Giralt Borrell y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6004-74. Relación entre la estimulación ventricular y la aparición de fibrilación auricular en pacientes portadores de marcapasos por BAV
Francisco Javier Martínez-García, Marta Pombo-Jiménez, Luis Antonio Íñigo-García, Antonio Esteban-Luque, Francisco González-Bonilla, Josefina Torres-Ortiz y Francisco Ruiz-Mateas del Área de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).

6004-75. Experiencia inicial con un nuevo electrodo de seno coronario con mecanismo de fijación activa para la terapia de resincronización cardiaca
Roberto Matía Francés1, Antonio Hernández-Madrid1, Jerónimo Rubio2, Ángel Miracle3, Gonzalo Sánchez-Huete4, Rubén Barrera4, Javier Moreno1 y José Luis Zamorano1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 3Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid) y 4Medtronic Ibérica.

6004-76. Respuesta a la terapia de resincronización cardiaca a largo plazo
M.A. Restrepo Córdoba, V. Castro, J. Toquero, J. Goirigolzarri, I. Fernández-Lozano, E. Rodríguez, S. Cuenca y M. Sánchez del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6004-77. Impacto económico de la introducción de los desfibriladores automáticos implantables con una batería de mayor duración en España
José García Salvador1, Antonio García Quintana1, María del Val Groba Marco1, Olga Medina2, Luis Álvarez3, Aníbal Rodríguez4, Romero Garrido Rafael3 y Julio Hernández-Afonso3 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 3Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y 4Hospital Universitario de Canarias.

6004-78. Factores relacionados con la presencia de super-respuesta a la terapia de resincronización cardiaca
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Giussepe Lumia, Daniel Rodríguez, Carla Lázaro, David del Val, Javier Moreno y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6004-79. Infecciones asociadas al implante de desfibrilador automático, seguimiento a largo plazo
Álvaro Arce León1, Eduardo Arana-Rueda1, Lorena García-Riesco1, Francisco José Guerrero Márquez1, Miriam Marín Torres1, Federico Gómez Pulido1, Arístides Alarcón2 y Alonso Pedrote1 de la 1Unidad de Arritmias y 2Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6004-80. Análisis de la mortalidad y los reingresos durante el seguimiento de pacientes portadores de marcapasos definitivo. Relación con el modo de estimulación utilizado
Ana Bonet Basiero, Pilar Sánchez Chamero, Alberto Cabestrero de Diego, Jaume Padró, Antoni Carol Ruiz, Marta Campreciós Crespo y Román Freixa Pamias del Hospital Sant Joan Despí-Moisès Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona).

6004-81. Análisis de supervivencia en pacientes con bloqueo AV avanzado con estimulación bicameral vs monocameral ventricular, seguimiento a 18 años
Santiago G. Solana Martínez, Carlos I. Morr Verenzuela, Nuria Basterra Sola, Javier Martínez Basterra, Sergio Vasquez Ferreccio, Ignacio Roy Añón, Javier Romero Roldán y Javier Abad Vicente del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6004-82. Estimulación directa del haz de His: experiencia inicial
Pablo Peñafiel Verdú, María Eladia Salar Alcaraz, Carmen Muñoz Esparza, Marina Navarro Peñalver, Juan José Sánchez Muñoz, Juan Martínez Sánchez, Arcadi García Alberola y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

6004-83. Perfil de los pacientes portadores de marcapasos en un programa de descentralización de la consulta de seguimiento de marcapasos. Impacto sociosanitario y aspectos técnicos de su implementación
Julio Jesús Ferrer Hita1, Aníbal Rodríguez González1, Rubén Alfonso Juárez Prera1, Pablo Jorge Pérez2, Julia González González2, Milagrosa Cubelo Dornaleteche2, Raquel Pérez Quintero2 y Ignacio Laynez Cerdeña2 de la 1Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

6004-84. Comparativa del diagnóstico automático de los desfibriladores automáticos implantables frente a la revisión de las transmisiones de forma remota por un comité de expertos
Javier Pindado Rodríguez1, María Robledo Iñarritu1, O Zaldua1, J Orruño1, J Alzueta2, A Rodríguez3 y José Martínez-Ferrer1 del 1Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6004-85. ¿Es adecuada la selección de nuestros pacientes candidatos a implante de desfibrilador automático implantable en prevención primaria?
María Mera Romero, Raquel Guerola Segura, Ricardo Pavón Jiménez, Dolores García Medina, Cristina Navarro Valverde, Natalia Cobo Gómez, Juan Leal del Ojo González y Luis Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6004-86. ¿Existe diferencia en la supervivencia entre hombres y mujeres tras la implantación de MP definitivo? Seguimiento a 18 años
Santiago G. Solana Martínez, Carlos I. Morr Verenzuela, Nuria Basterra Sola, Daniela Bustos Pérez, Javier Martínez Basterra, Javier Romero Roldán, Aitziber Munarriz Arizcuren y Ignacio Roy Añón del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6004-87. Seguimiento a largo plazo de pacientes con miocardiopatía arritmogénica de ventrículo derecho portadores de DAI
Amalio Ruiz Salas, Hugo Nelson Orellana Figueroa, Fernando Cabrera Bueno, José Manuel García Pinilla, Alberto Barrera Cordero, José Luis Peña Hernández, Mª Carmen Medina Palomo y Francisco Javier Alzueta Rodríguez del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6004-88. Aportación de la tomografía COMPUTARIZADA a la optimización de la terapia de resincronización cardiaca
Haritz Arrizabalaga Arostegi, Mª Fe Arcocha Torres, Ainhoa Rubio Ereño, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi, Estíbaliz Zamarreño Golvano, José Miguel Ormaetxe Merodio y Jesús Daniel Martínez Alday del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?