ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6021. Medicina nuclear: técnicas de fusión

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6021-274. Tomografía por emisión de positrones/tomografía COMPUTARIZADA con 18F-FDG en la endocarditis infecciosa y en la infección de dispositivos intracardiacos: ¿añade alguna información?

Cristina Sánchez-Enrique, Isidre Vilacosta, David Vivas, Roberto Delgado-Bolton, Ana Jiménez-Ballvé, Carmen Olmos, Carlos Ferrera y Mª Jesús Pérez Castejón del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Objetivos: Las embolias relacionadas con las vegetaciones son una complicación frecuente de la endocarditis infecciosa (EI). Los lugares más frecuentemente implicados en la EI izquierda son el cerebro y el bazo, mientras que las embolias pulmonares son comunes en la EI derecha. Un alto porcentaje (20%) de las embolias son silentes. Las técnicas de imagen no invasivas pueden ser útiles en la detección de estas embolias. La utilidad de la tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada en la EI no está bien establecida. El objetivo de este estudio fue averiguar la utilidad de esta técnica en pacientes con sospecha de EI.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio preliminar de 23 PET/TC recogidos prospectivamente durante 2013 en pacientes con sospecha de EI. La PET/TC se consideró positiva cuando se detectó una captación patológica de 18F-FDG o se vieron imágenes sugerentes de infarto en la TC.

Resultados: Se hallaron datos compatibles con embolia en 13 pacientes, en un total de 17 localizaciones extracardiacas: 7 en bazo, 4 en pulmones, 2 en la columna vertebral (espondilodiscitis confirmada con resonancia magnética), 1 en músculo, 1 en el hígado y 2 en el cerebro (fig.). Ocho de ellos tenían captación anormal de 18F-FDG, lo que confirmó un origen séptico. En 5 pacientes se llevó a cabo una nueva PET/TC durante la hospitalización: en 3 no se observaron cambios, en una la captación patológica cardiaca había desaparecido (lo que sugiere curación), y en otra se detectó una nueva embolia 2 semanas después del inicio del tratamiento antibiótico (indicación quirúrgica). Algunos datos adicionales obtenidos mediante la técnica tuvieron repercusión clínica: se hallaron 3 neumonías (una en un paciente con EI posible, lo que proporcionó un diagnóstico alternativo, con buena evolución), un nódulo tiroideo, un cáncer de tiroides (diagnóstico en estadio temprano), metástasis en un cáncer de páncreas y adenopatías e infiltración medular en un paciente con leucemia linfocítica crónica.

Embolias en endocarditis infecciosa.

Conclusiones: Estos datos preliminares sugieren que la PET/TC puede ser muy útil en la detección y seguimiento de embolias sistémicas en pacientes con EI. Además, esta técnica puede detectar patología silente que puede cambiar el manejo del paciente.


Comunicaciones disponibles de "Medicina nuclear: técnicas de fusión"

6021-271. SPECT más coronariografía invasiva e imágenes de fusión SPECT-TC en la cardiopatía isquémica estable
María Nazarena Pizzi, Santiago Aguadé-Bruix, Albert Roque, Hug Cuéllar-Calabria, Guillermo Romero-Farina, Bruno García del Blanco, David García-Dorado y Jaume Candell-Riera del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6021-272. Protocolo de gated-SPECT de perfusión miocárdica solo de esfuerzo en pacientes con baja probabilidad pre-test de cardiopatía isquémica
Santiago Aguadé Bruix, María Nazarena Pizzi, Jaime Alejandro Monturiol Durán, Mónica Velasco Nuño, Mireia Andrés Villarreal, David García-Dorado y Jaume Candell-Riera del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

6021-273. Relación entre la duración del QRS, la fracción de eyección y los parámetros del histograma en los pacientes con bloqueo de rama izquierda
Guillermo Romero-Farina, Santiago Aguadé Bruix, María Nazarena Pizzi, Jaume Candell-Riera, Joan Castell-Conesa y David García-Dorado del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

6021-274. Tomografía por emisión de positrones/tomografía COMPUTARIZADA con 18F-FDG en la endocarditis infecciosa y en la infección de dispositivos intracardiacos: ¿añade alguna información?
Cristina Sánchez-Enrique, Isidre Vilacosta, David Vivas, Roberto Delgado-Bolton, Ana Jiménez-Ballvé, Carmen Olmos, Carlos Ferrera y Mª Jesús Pérez Castejón del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6021-275. ¿Se deberían considerar los resultados de la PET/TC como criterio mayor de endocarditis?
Cristina Sánchez-Enrique, Isidre Vilacosta, David Vivas, Roberto Delgado-Bolton, Ana Jiménez-Ballvé, Carlos Ferrera, Carmen Olmos y Mª Jesús Pérez Castejón del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6021-276. Valor pronóstico de la isquemia asintomática
Guillermo Romero-Farina, Jaume Candell-Riera, Santiago Aguadé Bruix, María Nazarena Pizzi, Joan Castell-Conesa y David García-Dorado del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?