ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7001. Hemodinámica - Cardiología intervencionista

Fecha : 30-10-2014 12:00:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

7001-4. Abordaje vascular y uso de anticoAgulación en pacientes con angioplastia primaria. ¿Cuál es la mejor estrategia de tratamiento? Un estudio en nuestro medio

Cristina Llanos Guerrero, Francisco Manuel Salmerón Martínez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Manuel José Fernández Anguita, Daniel Prieto Mateos, Gonzalo Gallego Sánchez, María Isabel Barrionuevo Sánchez y Jesús Jiménez Mazuecos del Hospital General Universitario de Albacete.

Introducción y objetivos: En pacientes (P) con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST sometidos a intervencionismo coronario percutáneo primario (ICPP) el abordaje radial (AR) frente al femoral (AF) se asocia a una reducción significativa de los eventos adversos clínicos en relación a una disminución del número de sangrados mayores. Por otra parte el uso de la bivalirudina (BV) se asocia en la misma población a disminución de los eventos clínicos debido fundamentalmente a una disminución de la tasa de hemorragia. Hay pocos datos en la literatura que analicen la combinación de ambas estrategias. Presentamos un estudio observacional prospectivo de pacientes consecutivos sometidos a ICPP en el que se compara la vía de acceso utilizada (AR vs AF) y el uso de anticoagulación (BV vs heparina no fraccionada, HNF). Definimos como evento adverso serio (SAE) al combinado de muerte, infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular y sangrado mayor (criterios Acuity).

Métodos y resultados: Se analizaron un total de 353 P, 298 (84,9%) por AR y 55 (15,1%) por AF. La edad media era de 66,1 ± 12,5 años y el 82% eran varones. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las características basales y factores de riesgo cardiovascular. Dentro de los P del grupo de AR a 81 se les administró BV frente a 217 a los que se les administró heparina. En el grupo de AF a 22 P se les administró BV frente a 33 a los que se les administró HNF. Se detectaron 87 P con algún SAE (24,6% del total). Los P con AR tuvieron significativamente menos eventos (23%) que los P con AF (36,7%), p: 0,02. Sin embargo la tasa de SAE fue similar en P con BV (22%) que en P con HNF (20,8%), p: NS. Analizando por subgrupos, 19,8% de los P del grupo AR + BV tuvieron algún SAE frente al 23,4% de los P con AR + HNF, 27,3% de los P con AF + BV y 42,4% de los P con AF+HNF. Solo existieron diferencias entre la estrategia AF + HNF y los otros tres grupos (p < 0,05).

Conclusiones: En los P con IAMEST sometidos a ICPP el AR comparado con el AF se asocia con una reducción de los eventos clínicos estudiados. No obstante el uso de BV no protege frente a ellos a excepción de P en los que se utiliza el AF. Dado que es un fármaco económicamente mucho más gravoso puede que solo debamos contemplar su uso en intervenciones que utilicen este tipo de abordaje.


Comunicaciones disponibles de "Hemodinámica - Cardiología intervencionista"

7001-1. Presentación
Manuel Jiménez Navarro, Málaga y José Antonio Fernández Díaz, Majadahonda (Madrid).

7001-2. Restenosis muy tardía de stents farmacoactivos de 1ª generación: ¿Existe realmente el fenómeno de catch-up? Análisis de una cohorte de 7.001 pacientes
Alfredo Barrio Rodríguez1, Gonzalo Barge Caballero2, Xacobe Flores Ríos1, Pablo Piñón Esteban1, Jorge Salgado Fernández1, José Manuel Vázquez Rodríguez1, Nicolás Vázquez González1 y Alfonso Castro Beiras1 del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 2Complejo Hospitalario de Pontevedra.

7001-3. Seguridad y eficacia de la utilización de abciximab en la angioplastia primaria contemporánea
Julio García Tejada1, Alfonso Jurado Román2, Carolina Granda Nistal1, Belén Rubio Alonso1, Maite Velázquez Martín1, Felipe Hernández Hernández1, Juan José Parra Fuertes1 y Agustín Albarrán González-Trevilla1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital General de Ciudad Real.

7001-4. Abordaje vascular y uso de anticoAgulación en pacientes con angioplastia primaria. ¿Cuál es la mejor estrategia de tratamiento? Un estudio en nuestro medio
Cristina Llanos Guerrero, Francisco Manuel Salmerón Martínez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Manuel José Fernández Anguita, Daniel Prieto Mateos, Gonzalo Gallego Sánchez, María Isabel Barrionuevo Sánchez y Jesús Jiménez Mazuecos del Hospital General Universitario de Albacete.

7001-5. Diferencias en las complicaciones del implante transcatéter de prótesis aórtica por vía femoral y transapical
Joel Hernández Sevillano1, Raúl Moreno Gómez1, Eduardo Arroyo Úcar1, Guillermo Galeote García1, Luis Calvo Orbe1, Rosa González-Davia2, Ignacio Plaza3 y José Luis López-Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

7001-6. Resultados iniciales y seguimiento clínico a 6 meses tras implante de stent bioabsorbible liberador de everolimus en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST
Marina Navarro Peñalver, José Hurtado Martínez, Juan García de Lara, Javier Lacunza Ruiz, Juan Ramón Gimeno Blanes, Eduardo Pinar Bermúdez y Mariano Valdés Chavarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7001-7. Resultados a largo plazo del intervencionismo coronario percutáneo sobre lesiones de tronco común izquierdo no protegido en pacientes diabéticos y no diabéticos
Bruno Bochard Villanueva, Alberto Berenguer Jofresa, Rafael de la Espriella Juan, Cristina Albiach Montañana, Andrés Mauricio Cubillos Arango, Darío Sanmiguel Cervera, Francisco Pomar Domingo y Salvador Morell Cabedo del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

7001-8. Impacto clínico a medio plazo de la enfermedad coronaria en los pacientes con estenosis aórtica tratados con implante percutáneo
Noemí González-Cruces, Erika Muñoz-García, Miguel Jérez-Valero, Manuel F. Jiménez-Navarro, Antonio J. Muñoz-García, Juan H. Alonso-Briales, José M. Hernández-García y Eduardo de Teresa-Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

7001-9. Resultados a largo plazo según el tipo de stent implantado en pacientes con anticoagulación oral crónica tratados con revascularización coronaria percutánea
Roberto del Castillo Medina, Alfonso Freites Esteves, Adriana de la Rosa Riestra, Ester Cánovas Rodríguez, Javier Alonso Bello, Pablo Salinas Sanguino, Lorenzo Hernando Marrupe y Javier Botas Rodríguez de la Fundación Hospital Alcorcón (Madrid).

7001-10. Revascularización percutánea tras muerte súbita en un programa de angioplastia primaria 24 horas
Elena Díaz Peláez1, Santiago Colunga Blanco1, Manuel Barreiro Pérez1, Alfredo Renilla González2, Irene Álvarez Pichel1, Elena Velasco Alonso1, José Manuel Rubín López1 y Alfonso Suárez Cuervo1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital Álvarez Buylla, Mieres (Asturias).

7001-11. Supervivencia y valoración de la función valvular a medio-largo plazo de los primeros pacientes tratados con implante valvular aórtico transcatéter
Antonio J. Muñoz-García, Antonio J. Domínguez-Franco, Erika Muñoz-García, Juan H. Alonso-Briales, Fernando Carrasco-Chinchilla, Manuel F. Jiménez-Navarro, José M. Hernández-García y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

7001-12. Análisis clinicoangiográfico de las complicaciones hemodinámicas en el intervencionismo de tronco común
Lucio Yuri Vásquez Barahona, David Martí Sánchez, María José Morales Gallardo, Edurne López Soberón, Lara Fernández Bermejo, Jorge Palazuelos Molinero, Salvador Álvarez Antón e Ignacio Rada Martínez del Hospital Central de la Defensa, Madrid.

7001-13. Impacto de la disfunción ventricular izquierda muy severa en el resultado del implante de prótesis aórtica percutánea
Javier Tobar1, Ignacio J. Amat Santos1, Javier Castrodeza1, Carlos Cortés Villar1, Federico Gimeno de Carlos1, Hipólito Gutiérrez García1, Josep Rodés-Cabau2 y J. Alberto San Román Calvar1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Quebec Heart and Lung Institute, Quebec, Canadá.

7001-14. Caracterización de restenosis en lesiones tratadas con andamiaje vascular reabsorbible
José Nóvoa Medina1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada2, Pedro Martín Lorenzo1, Francisco Mazuelos Bellido2, Dámaso Valerón Hernández-Abad1, Manuel Pan Álvarez-Osorio2, José Suárez de Lezo Cruz Conde2 y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno1 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

7001-15. Empleo de aterectomía rotacional en pacientes octogenarios
Patricia Clares Montón, Jorge Palazuelos Molinero, David Martí Sánchez, Luis Vicente Sáenz Casco, María José Morales Gallardo y Manuel Méndez Fernández del Hospital Central de la Defensa, Madrid.

7001-16. Registro de la resistividad eléctrica del miocardio durante el ciclo cardiaco como método para evaluar la disfunción sistólica y diastólica causada por isquemia
Gerard Amorós-Figueras1, Esther Jorge Vizuete1, Benjamín Sánchez2, Silvia Raga1, Ramón Bragós2, Javier Rosell2 y Juan Cinca Cuscullola1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

7001-17. Seguimiento ecocardiográfico a 7 años de la reparación mitral en 283 pacientes consecutivos
Mario Castaño Ruiz1, Javier Gualis Cardona1, Carlos Esteban Martín López1, José Manuel Martínez Comendador1, Miguel Rodríguez Santamarta1, María Jesús Fernández Gómez2, Jairo Monedero Campo3 y María José Alonso Porto1 del 1Complejo Asistencial Universitario, León, 2Hospital del Bierzo, Ponferrada (León) y 3Complejo Asistencial de Burgos.

7001-18. Tratamiento de la restenosis de stent con balón liberador de paclitaxel: resultados a 3 años de seguimiento
Javier Benezet Mazuecos, Antonio Agarrado Luna, Alejandro Gutiérrez Barrios, Santiago Camacho Freire y Manuel Jesús Oneto Otero del Servicio de Cardiología del Hospital de Jerez de la Frontera (Cádiz).

7001-19. Papel de la aterectomía rotacional en el tratamiento de lesiones coronarias en bifurcación
Patricia Clares Montón, Jorge Palazuelos Molinero, David Martí Sánchez, Luis Vicente Sáenz Casco, María José Morales Gallardo y Manuel Méndez Fernández del Hospital Central de la Defensa, Madrid.

7001-20. Implicación de la vía de PGC-1 alfa en la desregulación metabólica tras un infarto agudo de miocardio
María J. Forteza de los Reyes1, Rosa Zaragozá Colom1, Arantxa Hervás Lorente1, Elena de Dios Lluch1, Clara Bonanad Lozano1, Juan Viña Rives2, Fco. Javier Chorro Gascó3 y Vicente Bodí Peris3 de la 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia - INCLIVA, Valencia, 2Universidad de Valencia y 3Hospital Clínico Universitario de Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?