ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5026. Valvulopatías: ¿algo nuevo o todo visto?

Fecha : 01-11-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 12 (Planta Primera)

5026-6. Valor agregado de la 18F-FDG PET/Angio-TC cardiaca con supresión miocárdica en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa en prótesis valvulares y dispositivos intracardiacos

María Nazarena Pizzi, Gerard Oristrell, Albert Roque, Nuria Fernández-Hidalgo, Hug Cuéllar-Calabria, María Teresa González-Alujas, Santiago Aguadé-Bruix y Pilar Tornos del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Objetivos: Evaluar el valor agregado de la 18F-FDG PET/Angio-CT (PET/TC) en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa (EI) en válvulas protésicas (PV) y dispositivos intracardiacos (DI), en donde los criterios de Duke modificados(CD) y la ecocardiografía (ECO) tienen limitaciones.

Métodos: En forma prospectiva, se realizó una PET/TC a todos los pacientes que ingresaron en nuestro centro, que cuenta con una unidad multidisciplinaria de EI, con sospecha de EI protésica o de DI, con exclusión de las pacientes inestables que requirieron cirugía de emergencia. Se compararon los resultados con las imágenes de ECO. El diagnóstico inicial realizado con los CD, con el PET/TC y con CD+PET/TC fue contrastado con el consenso final del grupo de expertos que contaba con toda la información clínica, microbiológica y de exámenes complementarios.

Resultados: Se incluyeron 48 pacientes (36 hombres, media: 66 años) desde Noviembre2012 hasta Marzo 2014. Los pacientes tenían tubos aórticos: 6; PV: 19; DI: 12; PV + DI: 6 y prótesis en cardiopatías congénitas: 5. El ECO fue positivo: 17; negativo: 20 y dudoso: 11 casos. La PET/TC fue positiva: 29; negativa: 18 y dudosa in 1 caso. La PET/TC y el ECO fueron concordantes en 54% (kappa: 0,3), y entre los casos discordantes, la PET/TC confirmó y aceleró el diagnóstico en 13 ECO considerados falsos negativos/dudosos y descartó EI en 5 ECO considerados falsos positivos/dudosos. En los pacientes con PV+ID, la PET/TC pudo establecer el sitio de la infección en todos los casos. La tabla muestra la clasificación de la EI. La asociación CD + PET/TC permitió reclasificar un 68% de las EI inicialmente clasificadas como (P) confirmando/descartando el diagnóstico, y con toda la información el grupo de expertos pudo realizar un diagnóstico más concluyente (D/R) en 82% de las EI (P). La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN fueron 45,5%/100%/100%/51,8% para DC, 81,8%/86,7%/91,3%/73,7% para PET/TC and 87,9%/86,7%/91,8%/80,8% para CD + PET/TC. Adicionalmente, la PET/TC pudo establecer un diagnóstico alternativo en el 64% de las EI (R), detectó embolismos periféricos en 10 casos y 4 neoplasias desconocidas.

Diagnóstico EI

Criterios de Duke

PET/TC

CD + PET/TC

Consenso de expertos

Definitivo (D)

15 (31%)

29 (60%)

31 (65%)

30 (62,5%)

Posible (P)

22 (46%)

1 (2,1%)

7 (15%)

4 (8,3%)

Rechazado (R)

11 (23%)

18 (37,5%)

10 (21%)

14 (29%)

Conclusiones: La PET/TC puede ser una herramienta diagnóstica útil en la EI protésica con un valor diagnóstico agregado a los CD, incrementando su sensibilidad y permitiendo al grupo de expertos un diagnóstico final más definitivo en un mayor número de casos.


Comunicaciones disponibles de "Valvulopatías: ¿algo nuevo o todo visto?"

5026-1. Presentación
Vanessa Moñivas Palomero, Majadahonda (Madrid) y Carlos Pérez Muñoz, Jerez de la Frontera (Cádiz).

5026-2. Estenosis aórtica grave. Caracterización hemodinámica y su significado clínico
María Teresa Cano Mozo, Antonio Arribas Jiménez, José Ángel Pérez Rivera, Alberto Iscar Galán, Ana Martín García, Félix Nieto Ballestero, Olga Durán Bobín y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

5026-3. Diferencias entre las endocarditis infecciosas nativas izquierdas con y sin lesión cardiaca predisponente: cambios en los últimos 27 años
Francisco Castillo Bernal, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Francisco Carrasco Avalos, Martín Ruiz Ortiz, Dolores Mesa Rubio, Francisco Hidalgo Lesmes y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5026-4. Reintervenciones en patología valvular. Epidemiología e influencia del carácter iterativo en la morbimortalidad precoz. Resultados de un análisis comparativo ajustado mediante propensity-score
José María González Santos1, María Elena Arnáiz García1, Adolfo Arévalo Abascal1, Elisa Ríos Viñuela2, Verónica García Ramos2, Patricia Fernández Solla2, Mª Encarnación Bueno Codoñer1 y Javier López Rodríguez1 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Universidad de Salamanca.

5026-5. Estudio de la relación entre la fibrosis intersticial miocárdica de la pared libre del ventrículo izquierdo y la postcarga global en la estenosis aórtica severa con fracción de eyección normal
Iñaki Sanz1, Kattalin Echegaray1, Alberto Sáenz2, Itziar Solla1, Ane Lazcano1, Elena Zubillaga1, Tomás Echeverría1 y Ramón Querejeta1 del 1Hospital Universitario Donostia (Guipúzcoa) y 2Policlínica Guipúzcoa.
5026-6. Valor agregado de la 18F-FDG PET/Angio-TC cardiaca con supresión miocárdica en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa en prótesis valvulares y dispositivos intracardiacos
María Nazarena Pizzi, Gerard Oristrell, Albert Roque, Nuria Fernández-Hidalgo, Hug Cuéllar-Calabria, María Teresa González-Alujas, Santiago Aguadé-Bruix y Pilar Tornos del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

5026-7. Implicaciones del metabolismo del colesterol en la dilatación de la aorta ascendente de los pacientes con válvula aórtica bicúspide
José María Alegret Colomé, Luis Masana, Esmeralda Silva, Sara Vela, Ana Belén González Moyano, Raúl Beltrán Debón, Hernán Tajes y Pilar Valdovinos del Hospital Universitari de Sant Joan de Reus (Tarragona).

5026-8. Influencia pronóstica de la fragilidad en ancianos con estenosis aórtica severa tratados médicamente
Alba Guitián González1, Emilio Paredes Galán1, Teresa Pajares Vázquez1, Mireya Castro Verdes1, Ana Ferrero Martínez1, Pilar Fernández Varela2, Eva González Babarro2 y Carlos Rodríguez Pascual1 del 1Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra) y 2Complejo Hospitalario de Pontevedra.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?