ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4023. Intervencionismo en cardiopatías estructurales

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4023-4. Cierre percutáneo de fugas paravalvulares con el dispositivo Amplatzer Vascular Plug III. Resultados inmediatos y seguimiento a mediano plazo

Manuel Paulo Guzmán, Rosana Hernández-Antolín, Jaime Dutary Torres, Carlos Almería, Ana Cuadrado, Tamar Gorgadze, Carlos Macaya y Eulogio García del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Antecedentes y Objetivos: El cierre percutáneo de las fugas paravalvulares (FP) es una opción terapéutica para pacientes (P) con alto riesgo quirúrgico. El dispositivo Amplatzer Vascular Plug III (AVP III) ha demostrado tener buenos resultados inmediatos con baja tasa de complicaciones en el implante, pero su eficacia a mediano y largo plazo se encuentra todavía por determinar.

Métodos: Estudio prospectivo y observacional de pacientes consecutivos con FP tratados con el AVP III en nuestro centro.

Resultados: Fueron incluidos un total de 54 P (44 mitrales (M), 7 aórticos (Ao) y 3 con FP Ao + M). La edad media fue de 67 ± 11 años. Más de 2/3 de los P tenían 2 o más cirugías previas, el tiempo desde la última cirugía fue de 10 ± 7 años y la mayoría de los P tenían alto riesgo quirúrgico (EuroSCORE log 19 ± 14%). En el 1er. procedimiento el dispositivo fue implantado con éxito y con reducción de por lo menos un grado de la insuficiencia periprotésica en 40 P (74%), 10 P requirieron un 2º procedimiento y 3 P un tercero. Solo a 1 P no se le pudo implantar el dispositivo y en 1 P no se pudo disminuir la insuficiencia periprotésica al implantar el dispositivo, con una tasa de éxito del procedimiento por paciente de 96% (52 P). La mediana de seguimiento fue de 379 días (RIC 137-565). Durante el seguimiento se observó mejoría de la clase funcional en cerca de 2/3 de los P. El grado de insuficiencia mejoró en más de la mitad de los pacientes. La hemoglobina, hematocrito y LDH mejoraron significativamente desde el nivel basal al último seguimiento. Un P presentó una complicación vascular que requirió cirugía. No hubo muertes relacionadas con el procedimiento. Diez P (19%) fallecieron debido a causas cardíacas durante el seguimiento.

Conclusiones: El cierre de las FP con el dispositivo AVP III es un procedimiento seguro y factible con una tasa alto de éxito de implante y baja de complicaciones, observándose mejoría clínica moderada, mejoría significativa de la anemia hemolítica, mejoría en la insuficiencia paravalvular y sobrevida del 80% a mediano plazo.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo en cardiopatías estructurales"

4023-1. Registro multicéntrico de cierre percutáneo de defectos grandes del tabique interauricular en pacientes adultos
Felipe Hernández Hernández, Elvira Barrios Garrido-Lestache, Rosana Hernández Antolín, Federico Gimeno de Carlos, José M. de la Torre Hernández, José M. Hernández García, Juan Miguel Ruiz Nodar y Francisco Bosa Ojeda del Hospital 12 de Octubre, Madrid, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
4023-2. Implantación percutánea de prótesis pulmonar Melody. Ampliando las indicaciones
José Luis Zunzunegui Martínez, Teresa Álvarez, Fernando Ballesteros Tejerizo, Constancio Medrano, Mirian Centeno, Enrique Maroto Álvaro y Esther Panadero del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4023-3. Resultados inmediatos y a medio plazo del tratamiento percutáneo con stent en la interrupción del arco aórtico
María del Carmen León del Pino, Manuel Pan Álvarez-Ossorio, José María Segura Saint-Gerons, Soledad Ojeda Pineda, José López Aguilera, Elena Villanueva Fernández, Laura Cejudo Díaz del Campo y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
4023-4. Cierre percutáneo de fugas paravalvulares con el dispositivo Amplatzer Vascular Plug III. Resultados inmediatos y seguimiento a mediano plazo
Manuel Paulo Guzmán, Rosana Hernández-Antolín, Jaime Dutary Torres, Carlos Almería, Ana Cuadrado, Tamar Gorgadze, Carlos Macaya y Eulogio García del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4023-5. Experiencia unicentro en el cierre de orejuela izquierda con el dispositivo ACP. Papel del CARTO/TAC/RM en la elección del tamaño del dispositivo
José Ramón López Mínguez, Reyes González Fernández, Concepción Fernández Vegas, María Eugenia Fuentes Cañamero, Javier Eldoayen Gragera, María Yuste Domínguez, Ginés Martínez Cáceres y Manuel Doblado Calatrava del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz y Hospital de Mérida, Badajoz.
4023-6. Análisis de las dosis radiológicas recibidas por el paciente en procedimientos de cardiología intervencionista en una cohorte con temporánea
María Yuste Domínguez, Juan Manuel Nogales Asensio, José Manuel Ordiales Solís, Francisca López Rodríguez, Dolores Ruiz Ortega, Juan Calle Matamoros, José Luis García López y José Ramón López Mínguez del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz y Hospital de Mérida, Badajoz.
4023-7. Recuperación de la conducción tras el bloqueo auriculo-ventricular completo inducido por el implante percutáneo de prótesis aórticas auto-expandibles
Francisco Mazuelos Bellido, José María Segura Saint-Gerons, Soledad Ojeda Pineda, Djordje Pavlovic, Daniel García Fuertes, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Eduardo Caballero Dorta y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba y Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?