ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4023. Intervencionismo en cardiopatías estructurales

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4023-1. Registro multicéntrico de cierre percutáneo de defectos grandes del tabique interauricular en pacientes adultos

Felipe Hernández Hernández, Elvira Barrios Garrido-Lestache, Rosana Hernández Antolín, Federico Gimeno de Carlos, José M. de la Torre Hernández, José M. Hernández García, Juan Miguel Ruiz Nodar y Francisco Bosa Ojeda del Hospital 12 de Octubre, Madrid, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Clínico Universitario, Valladolid.

Introducción: El cierre percutáneo de defectos del tabique interauricular (DTI) se considera de primera elección en pacientes seleccionados. Los defectos grandes o complejos (multiperforados, bordes deficientes, aneurisma del septo interauricular) requieren dispositivos de gran tamaño, cuyo implante es más complejo y susceptible de más complicaciones. No existe mucha información sobre los resultados y el seguimiento con dispositivos grandes.

Métodos: Este registro multicéntrico incluye pacientes con DTI a los que se implantaron dispositivos = 26 mm de diámetro. Se recogieron de forma retrospectiva variables clínicas, ecocardiográficas y del procedimiento, seguimiento clínico y ecocardiográfico.

Resultados: Se incluyeron 243 pacientes procedentes de 13 hospitales, edad media 48 años (17-78), 60% mujeres, 86% en ritmo sinusal. La mediana de los DTI fue 24 mm (10-40), 13% tenían aneurisma asociado, 5% eran septos multiperforados y el 36% tenían al menos un borde menor de 5 mm (21% retroaórtico, 6% anterosuperior, 5% inferior y 4% posterior). Se utilizó ecografía intracardíaca (EIC) en 59% de los casos y ecografía transesofágica ± 3D (ETE) en 41%. El tamaño medio del defecto con EIC fue de 29 ± 5 mm y con ETE 26 ± 6 mm (p = ns). Se utilizaron dispositivos Amplatzer ASD en todos los pacientes salvo en 2. El tamaño medio de los dispositivos fue 31 ± 5 mm (26-40). Se obtuvo éxito inmediato en el implante en el 92% de pacientes. Se detectó flujo residual precoz con ecocardiografía en 24 pacientes (10%). En 7 pacientes (2,9%) el dispositivo no fue implantado y en 13 pacientes (5,4%) embolizó precozmente o se encontraba malposicionado (4,9% precisaron cirugía). En el seguimiento a largo plazo (48 ± 36 meses) hubo 3 complicaciones mayores (1,2%), 1 embolización, 1 malposición y 1 perforación, que requirieron cirugía. El análisis univariante mostró que el éxito es independiente del tipo de técnica de imagen, del tamaño del DTI y del tamaño del dispositivo, aunque los dispositivos = 38 mm y la presencia de un borde inferior < 5 mm casi alcanzan significación estadística.

Conclusiones: El cierre percutáneo de DTI complejos con dispositivos grandes (= 26 mm) es seguro y eficaz. El fracaso del implante durante el procedimiento y la embolización precoz (< 24 horas) son las complicaciones más serias. Los dispositivos muy grandes (= 38 mm) y un borde inferior deficiente parecen asociarse con más complicaciones.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo en cardiopatías estructurales"

4023-1. Registro multicéntrico de cierre percutáneo de defectos grandes del tabique interauricular en pacientes adultos
Felipe Hernández Hernández, Elvira Barrios Garrido-Lestache, Rosana Hernández Antolín, Federico Gimeno de Carlos, José M. de la Torre Hernández, José M. Hernández García, Juan Miguel Ruiz Nodar y Francisco Bosa Ojeda del Hospital 12 de Octubre, Madrid, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
4023-2. Implantación percutánea de prótesis pulmonar Melody. Ampliando las indicaciones
José Luis Zunzunegui Martínez, Teresa Álvarez, Fernando Ballesteros Tejerizo, Constancio Medrano, Mirian Centeno, Enrique Maroto Álvaro y Esther Panadero del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4023-3. Resultados inmediatos y a medio plazo del tratamiento percutáneo con stent en la interrupción del arco aórtico
María del Carmen León del Pino, Manuel Pan Álvarez-Ossorio, José María Segura Saint-Gerons, Soledad Ojeda Pineda, José López Aguilera, Elena Villanueva Fernández, Laura Cejudo Díaz del Campo y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
4023-4. Cierre percutáneo de fugas paravalvulares con el dispositivo Amplatzer Vascular Plug III. Resultados inmediatos y seguimiento a mediano plazo
Manuel Paulo Guzmán, Rosana Hernández-Antolín, Jaime Dutary Torres, Carlos Almería, Ana Cuadrado, Tamar Gorgadze, Carlos Macaya y Eulogio García del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4023-5. Experiencia unicentro en el cierre de orejuela izquierda con el dispositivo ACP. Papel del CARTO/TAC/RM en la elección del tamaño del dispositivo
José Ramón López Mínguez, Reyes González Fernández, Concepción Fernández Vegas, María Eugenia Fuentes Cañamero, Javier Eldoayen Gragera, María Yuste Domínguez, Ginés Martínez Cáceres y Manuel Doblado Calatrava del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz y Hospital de Mérida, Badajoz.
4023-6. Análisis de las dosis radiológicas recibidas por el paciente en procedimientos de cardiología intervencionista en una cohorte con temporánea
María Yuste Domínguez, Juan Manuel Nogales Asensio, José Manuel Ordiales Solís, Francisca López Rodríguez, Dolores Ruiz Ortega, Juan Calle Matamoros, José Luis García López y José Ramón López Mínguez del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz y Hospital de Mérida, Badajoz.
4023-7. Recuperación de la conducción tras el bloqueo auriculo-ventricular completo inducido por el implante percutáneo de prótesis aórticas auto-expandibles
Francisco Mazuelos Bellido, José María Segura Saint-Gerons, Soledad Ojeda Pineda, Djordje Pavlovic, Daniel García Fuertes, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Eduardo Caballero Dorta y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba y Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?