ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

6017. Miscelánea

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6017-6. Influencia del polimorfismo rs956115 del receptor plaquetario de insulina IRS-1 sobre la función plaquetaria y la tasa de eventos cardiovasculares en pacientes diabéticos con enfermedad coronaria

Esther Bernardo García, Dominick Angiolillo, David Vivas Balcones, Pilar Jiménez-Quevedo, Martina Zanoni, Manel Sabaté, Carlos Macaya Miguel y Antonio Fernández-Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, University of Florida College of Medicine-Jacksonville, Jacksonville (Florida) y Department of Mother and Child & Biology-Genetics-University of Verona.

Antecedentes y objetivos: Los pacientes (P) diabéticos (DM) tipo 2 con enfermedad coronaria tienen una respuesta variable al tratamiento antiplaquetario y una mayor tasa de eventos cardiovasculares. Pero no se conoce la influencia de la variabilidad genética del receptor de insulina sobre la función plaquetaria y la tasa de eventos cardiovasculares mayores en estos P.

Métodos: Se analizó el polimorfismo rs956115 del receptor de insulina ISR-1 en 187 P DM tipo 2 con enfermedad coronaria conocida y en tratamiento antiplaquetario con aspirina y clopidogrel. Los P se dividieron en dos grupos según la presencia (GC+CC; n = 36) o no (GG; n = 151) del alelo mutado. Se definió como alta reactividad plaquetaria (ARP) aquellos P que presentaban niveles de agregación plaquetaria (AP) inducida por ADP 20 μM > 64% (cuartil superior de AP; n = 47). Se realizó un seguimiento clínico de todos los P durante 2 años.

Resultados: Entre los P portadores del alelo C encontramos una mayor proporción de P con ARP (44,4% vs 20,5%; OR 3,1, IC95% 1,44-6,67; p = 0,006) y una mayor incidencia de eventos cardiovasculares en el seguimiento (30,6% vs 11,4%; HR, 2,88; IC95%, 1,35-6,14; p = 0,006). Los P con una ARP presentaron una mayor tasa de eventos cardiovasculares durante el seguimiento (28,0% vs 10,9%; HR, 2,90; IC95%, 1,38-6,11; p = 0,005).

Conclusiones: Los P con DM portadores del alelo C para el polimorfismo rs956115 del gen que codifica para el receptor de insulina IRS-1 presentaron una mayor hiperreactividad plaquetaria y una mayor tasa de eventos comparado con los P no portadores del alelo C.


Comunicaciones disponibles de "Miscelánea"

6017-1. Influencia del tabaquismo en el desarrollo de posteriores eventos cardiovasculares: Seguimiento a los tres años
Antoni Sicras-Mainar, Silvia Díaz Cerezo, Verónica Sanz de Burgoa y Ruth Navarro Artieda del Dirección de Planificación, Badalona Serveis Assistencials, Badalona (Barcelona), Pfizer España, Alcobendas (Madrid) y Documentación Médica, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6017-2. Papel de la prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno en la evaluación del estado sintomático de los pacientes con síndrome X cardíaco
Eduardo Arroyo Úcar, Alberto Domínguez Rodríguez, María del Carmen García Baute, Rubén Juárez Prera, Celestino Hernández García, Pedro Abreu González, Pablo Avanzas Fernández y Juan Carlos Kaski del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y University College of London.
6017-3. Evaluación de la mortalidad en la parada cardiorrespiratoria pre y post desarrollo de un protocolo de hipotermia terapéutica moderada
María José García Monje, Alejandra Ceniceros, Iván Astola, Ana Hurtado, Javier Muñiz, José Manuel Gulias, José Manuel López y Miguel Solla del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo, A Coruña.
6017-4. La leucocitosis se asocia a mayor escara necrótica en pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST. Estudio comparativo con cardiorresonancia magnética
Sara Bordes Galván, Covadonga Fernández-Golfín, Natalia Lluberas, Eduardo Pozo, Carlos Almería, Joaquín Ferreiros, Carlos Macaya y José Zamorano del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6017-5. Efecto de la insulinización intensiva sobre la reactividad plaquetaria en pacientes portadores del polimorfismo rs956115 del receptor plaquetario de insulina ISR-1. Subanálisis del estudio CHIPS
David Vivas Balcones, Esther Bernardo, Juan Carlos García-Rubira, Dominick Angiolillo, Patricia Martín, Iván Núñez Gil, Carlos Macaya y Antonio Fernández-Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6017-6. Influencia del polimorfismo rs956115 del receptor plaquetario de insulina IRS-1 sobre la función plaquetaria y la tasa de eventos cardiovasculares en pacientes diabéticos con enfermedad coronaria
Esther Bernardo García, Dominick Angiolillo, David Vivas Balcones, Pilar Jiménez-Quevedo, Martina Zanoni, Manel Sabaté, Carlos Macaya Miguel y Antonio Fernández-Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, University of Florida College of Medicine-Jacksonville, Jacksonville (Florida) y Department of Mother and Child & Biology-Genetics-University of Verona.
6017-7. Intervencionismo percutáneo de lesiones aorto-ostiales. Resultados inmediatos y seguimiento clínico a medio plazo
Beatriz López Melgar, Julio García Tejada, Felipe Hernández Hernández, Maite Velázquez Martín, Leire Unzué Vallejo, Agustín Albarrán González-Trevilla, Javier Andreu Dussac y Juan Tascón Pérez del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
6017-8. Tumores cardiacos primarios en la población anciana: Presentación clínica y pronóstico
Alfredo Renilla González, Manuel Barreiro Pérez, Eva María Benito Martín, Irene Álvarez Pichel, Juan Pablo Flórez Muñoz, Elena Velasco Alonso, Diego León Durán y Laura García Pérez del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6017-9. Prevalencia de cardiopatía chagásica fuera de su área endémica en una población de riesgo en España
Luis Molina Ferragut, Miquel Gómez Pérez, Jordi Gómez i Prat, Mireia Ble Gimeno, Begoña Treviño Maruri, Núria Serre Delcor, Mercé Cladellas Capdevila y Jordi Bruguera Cortada del Hospital del Mar, Barcelona y Unitat de Medicina Tropical i Salut Internacional Drassanes, ICS, Barcelona.
6017-10. Infarto agudo de miocardio con elevación del ST: Influencia de la edad en la paradoja tabáquica
Iván Javier Núñez Gil, Juan Carlos García Rubira, Sandra Gómez, Borja Ibáñez, Borja Ruiz-Mateos, David Vivas, Carlos Macaya y Antonio Fernández-Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6017-11. Estimulación en ápex ventricular derecho y remodelado ventricular izquierdo
María José Molina Mora, Fernando Cabrera Bueno, Javier Alzueta Rodríguez, Antonio Linde Estrella, José Luis Peña Hernández, Julia Fernández Pastor, Alberto Barrera Cordero y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6017-12. Evaluación de la eficacia de las distintas maniobras de contrapresión en el síncope vasovagal recurrente
M. Carmen Durán Torralba, Carmen Rus Mansilla, Gustavo Cortez Quiroga, María del Mar Martínez Quesada, Gracia López Moyano, Concepción Recuerda Casado, Margarita López González y Manuela Delgado Moreno del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).
6017-13. Interacción de omeprazol y pantoprazol sobre el efecto antiagregante del clopidogrel en la cardiopatía isquémica estable
Ignacio Santos Rodríguez, Sergio Estrada Gómez, Javier Rodríguez Collado, Carmen Alonso Burón, Melchor Santos Morín, Marian Coca, Maximiliano Diego y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
6017-14. Significado del descenso del segmento ST en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST reperfundido. Estudio mediante resonancia magnética
Clara Bonanad Lozano, Vicent Bodí Peris, Guido Palomino Pacsi, Juan Sanchis Forés, Francisco Javier Chorro Gascó, Julio Núñez Villota, José Vicente Monmeneu Menadas y Ángel Llàcer Escorihuela del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
6017-15. Papel de la cistatina C en la predicción de mortalidad en pacientes con síndrome coronario agudo y función renal normal que desarrollan insuficiencia cardiaca
Irene Mateo Rodríguez, José María García-Acuña, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras Roubin, Rosa Agra Bermejo, Santiago Gestal Romaní, Mila Pedreira Pérez y José Ramón González-Juanatey del Hospital de San Juan, San Juan de Alicante y Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6017-16. Evaluación de la asistencia extrahospitalaria por equipos de emergencias a pacientes con juicio clínico de síncope
Gonzalo Barón y Esquivias, Olga Romero Sevilla, María del Mar Ruiz Montero, Inmaculada de Andrés Rodríguez, Estrella María González Sabio, María Pilar Herrera Vicente, Teresa Pedrote Martínez y María de los Reyes Castaño Ortega del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y EPES, Sevilla.
6017-17. Nuevos biomarcadores en insuficiencia cardiaca. Estudio de su variabilidad intra e interindividual en pacientes con insuficiencia cardiaca, aguda y un grupo control
Juan José Gómez Doblas, Manuel Jiménez-Navarro, Isabel Castro Vega, Miriam Cortés Rodríguez, María Mayor Reyes, Alicia Guerrero, Alfredo Enguix y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6017-18. El control de la inflamación a corto plazo con rituximab mejora la función endotelial en pacientes con artritis reumatoide grave
Carlos González-Juanatey, Ana Testa-Fernández, Ruth Pérez-Fernández, Margarita Regueiro-Abel, Ramón Ríos-Vázquez, Sonsoles Quintela-García, Raúl Franco-Gutiérrez y Miguel A González-Gay del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo y Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6017-19. Complicaciones infecciosas en pacientes con parada cardiaca sometidos a hipotermia terapéutica
Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Esteban López de Sá Areses, Óscar Salvador Montañés, Pablo Salinas Sanguino, Sergio García Blas, Juan Ramón Rey Blas, Eduardo Armada Romero y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6017-20. Predictores clínicos y ecocardiográficos para la diferenciación entre flúter auricular derecho e izquierdo
Sergio Castrejón Castrejón, José Luis Merino Llorens, Alejandro Estrada Muzzi, David Doiny, Marta Ortega Molina, David Filgueiras Rama, Maurice Batlle y José Luis López Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada. Hospital Universitario La Paz, Madrid, Servicio de Cardiología del Hospital de Henares, Coslada (Madrid) y Servicio de Cardiología del Hospital La Paz, Madrid.
6017-21. Modificaciones estructurales y funcionales del corazón de pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis tras el tratamiento con paracalcitol
Carlos Culebras Cáceres, Elvira Bosch, Eduardo Baamonde, Pablo Ruiz, Germán Pérez, Ana Ramírez y Vicente Nieto, del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
6017-22. Estudio de familiares de primer grado de pacientes con cardiopatías hereditarias
Blanca Muñoz Calero, Francisco Trujillo Berraquero, Alejandro Recio Mayoral, Marinela Chaparro Muñoz, María José Valle Caballero, Luis González Torres, Rafael Hidalgo Urbano y José María Cruz Fernández, del Área del Corazón Sevilla del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6017-23. Hipertrabeculación en el deportista. ¿Enfermedad o adaptación?
Ramón Rodríguez Olivares, María del Valle Pedrosa del Moral, Juan Fernández-Armenta, Francisco Trujillo Berraquero y José María Cruz-Fernández del Área del Corazón Sevilla del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona.
6017-24. Efectos del ejercicio crónico sobre la refractariedad miocárdica en condiciones de normal perfusión y tras isquemia regional aguda. Estudio en corazón aislado de conejo
Luis Such Belenguer, Germán Parra Giraldo, Luis Such-Miquel, Carmen Rams Almenar, Francisco Javier Chorro Gascó y Antonio Alberola Aguilar de la Universidad de Valencia y Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?