Antecedentes y objetivos: A pesar de que la hipotermia moderada terapéutica (HMT) mejora el pronóstico de los pacientes con muerte súbita extrahospitalaria (MSE) continúan siendo necesarios marcadores que ayuden a establecer el pronóstico vital. El objetivo planteado es establecer marcadores pronósticos de mortalidad hospitalaria.
Métodos: Desde 26.10.08 al 2.04.11 se han incluido 28 pacientes consecutivos en un protocolo estandarizado de HMT en MSE y primer ritmo desfibrilable, sin recuperación del sensorio tras la recuperación de circulación espontánea (RCE).
Resultados: Varones 82.1%, edad 50,4 ± 14 años, tabaquismo 50%, dislipemia 42,9%, hipertensión arterial 42,9% y diabetes 3,6%. El 82,1% desconocía cardiopatía y un 50% no tuvo síntomas previos a la MSE. La etiología fue en el 67,9% un infarto agudo de miocardio. La MSE fue presenciada en el 96,4%. Tiempo entre MSE y maniobras básicas 5 ± 3 minutos (m), tiempo entre MSE y maniobras avanzadas 11 ± 6m. En dos pacientes (7,1%) se tuvo que suspender la HMT por hemorragia importante. La mortalidad hospitalaria fue 7/28 pacientes (25%). La recuperación neurológica fue completa en los supervivientes. El tiempo entre MSE y RCE fue mayor en los que murieron (40 ± 12m vs 27 ± 12m, p = 0,02). Así mismo, la mortalidad hospitalaria se relacionó con pH inicial menor (7,02 ± 0,1 vs 7,24 ± 0,1, p = 0,002), lactatos iniciales más elevados (6,4 ± 3,9 vs 3,08 ± 2,5 mmol/L, p = 0,002), peor lactato en las primeras 24h (7,19 ± 3,3 vs 3,63 ± 2,6 mmol/L, p = 0,01) y mayor glucemia inicial (317 ± 48 vs 211 ± 79 mg/dl, p = 0,003).
Conclusiones: La supervivencia entre los pacientes con MSE y con primer ritmo desfibrilable tratados en un protocolo de HMT es, en nuestro medio, excelente, pero un tiempo de MSE- RCE prolongado condiciona alteraciones metabólicas severas que se relacionan con la mortalidad hospitalaria.