ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

6016. Infarto de miocardio/angina

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6016-17. La proteína C reactiva de alta sensibilidad es un predictor de eventos cardíacos intrahospitalarios en pacientes con infarto agudo de miocardio con independencia del score de riesgo GRACE

Sergio Raposeiras Roubín, Cristina Barreiro Pardal, Bruno K. Rodiño Janeiro, Carmen Neiro Rey, María Victoria Reino Maceiras, Emad Abu Assi, José María García Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Hospital Montecelo, Pontevedra.

Introducción: La proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR-us) cada vez se utiliza como marcador para la evaluación del riesgo cardíaco y como una herramienta de pronóstico en el síndrome coronario agudo. El objetivo de este trabajo fue analizar su valor pronóstico en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM).

Métodos: Se analizó la relación entre los valores de PCR-us al ingreso y la evolución intrahospitalaria en 98 pacientes ingresados de forma consecutiva por infarto agudo de miocardio (IAM) sometidos a intervencionismo percutáneo. Se excluyeron los pacientes con enfermedad arterial periférica y con insuficiencia renal crónica, así como aquellos pacientes sometidos a tratamiento con estatinas. Como objetivo primario se definió el combinado de muerte por cualquier causa, reinfarto y desarrollo de insuficiencia cardíaca de novo.

Resultados: Los pacientes con eventos cardíacos tenían mayor clase funcional Killip, mayor proporción de función sistólica ventricular izquierda deprimida, mayor puntuación del score de riesgo GRACE y mayores niveles de PCR-us. La PCR-us mostró una correlación positiva significativa con el score GRACE (r = 0,320, p = 0,002). En el análisis multivariado, PCR-us resultado como un predictor de mal pronóstico de eventos intrahospitalarios, independientemente del score GRACE (OR 1,122, IC95%: 1,005-0,252, p = 0,040). El valor de PCR-us que muestra la relación de máxima verosimilitud para la predicción de eventos cardíacos fue de 1,45 mg/dl. Niveles de PCR-us por encima de ese valor se asociaron también con el desarrollo de nefropatía inducida por contraste (17,1% vs 0,0%, p = 0,001), pero no con los eventos hemorrágicos (16,7 vs 11,3, p = 0,449).

Conclusiones: La PCR-us es un óptimo marcador para la predecir el pronóstico del curso evolutivo intrahospitalario de pacientes con síndrome coronario agudo, independientemente del score GRACE.


Comunicaciones disponibles de "Infarto de miocardio/angina"

6016-1. Utilidad pronóstica de la medición seriada al ingreso y al alta de los valores circulantes de PCR e IL-6 en el síndrome coronario agudo con ST no elevado
Luciano Consuegra Sánchez, Daniel Fernández-Bergés, Jaume Marrugat, Lorenzo López Bescós, José María Cruz Fernández y Juan Carlos Kaski del Hospital Santa María del Rosell, Cartagena (Murcia), Centro de Salud de Don Benito, Badajoz y University College of London.
6016-2. El uso de estatinas podría conferir un efecto antiplaquetario adicional al propio del clopidogrel. Resultados de un estudio observacional "in vivo"
Luciano Consuegra Sánchez, Pedro Cano, Pablo Conesa, Juan Sanchis Forés, José Domingo Cascón, Juan Antonio Castillo, Manuel Villegas y Francisco Picó del Hospital Santa María del Rosell, Cartagena (Murcia) y Hospital Clínico Universitario, Valencia.
6016-3. Implicación diagnóstica de las variaciones en los valores de troponina I dentro del rango de normalidad en pacientes con sospecha de angina inestable
Óscar Fabregat Andrés, Alfonso Valle Muñoz, Miguel Corbí Pascual, Mónica Ferrando Beltrán, Elena Lucas Inarejos, Pilar García González, Francisco Ridocci Soriano y Rafael Payá Serrano del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.
6016-4. Qué sabemos de los pacientes con estenosis del tronco común
Mercedes Camprubí Potau, Ramón de Castro Aritmendiz, Jordi Mercé Kleinn, Esther Sanz Girgas, Mª Isabel García Álvarez, Isabel Serrano Rodríguez, Ingrid Colomer Asenjo y Alfredo Bardají Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6016-5. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST y mínima expresión electrocardiográfica: Características, evolución y pronóstico
Francisco Campelo Parada, Jaime Aboal Viñas, Pablo Loma-Osorio Ricón, Daniel Bosch Portell, Francisco Xavier Albert Bertrán, Coloma Tirón de Llano, Miguel Zabalza Cerdeiriña y Juan Sala Montero del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
6016-6. Índice Tobillo-Brazo como factor pronóstico en pacientes diabéticos con síndrome coronario agudo de alto riesgo
Antonio Gutiérrez Díez, Miguel Ángel Simón García, Víctor Manuel Hidalgo Olivares, Jesús María Jiménez Mazuecos, María Dolores Rodríguez Carcelén, Joaquina García-Casarrubio Jiménez, Teresa María Iglesias Mier y Otilia Gómez Martínez del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
6016-7. Características clínicas y evolutivas del infarto con elevación discreta del segmento ST (= 1 mm)
David Martí Sánchez, José Luís Mestre Barceló, Luisa Salido Tahoces, María Jesús Esteban Sastre, Luis Miguel Rincón Díaz, Francisco Barcia de Luís, Jaime Pey Illera y Enrique Asín Cardiel del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6016-8. Asociación entre proteína C reactiva ultrasensible al ingreso y el remodelado ventricular izquierdo evaluado por ecocardiografía 3D post-infarto agudo de miocardio con elevación del ST
Jaime Hernández Ojeda, Ana García Álvarez, Ander Regueiro, José T. Ortiz, Silvia Poyatos, Carles Pare, Xavier Bosch y Marta Sitges del Hospital Clínic, Barcelona.
6016-9. Implicación de IP-10 en en el remodelado post infarto agudo de miocardio
Antonio Luis Arrebola Moreno, Rafael Marfil Álvarez, Juan Pedro Arrebola Moreno, José Antonio Ramírez Hernández, Antonio Díez Ruíz, Francisco Ruíz-Cabello Osuna, Rafael Melgares Moreno y Juan Carlos Kaski del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, Universidad de Granada y University College of London.
6016-10. Infartos fibrinolisados con cateterismo coronario electivo en nuestra provincia. Eventos cardiovasculares mayores en el seguimiento
Basilio Martínez Mora, Paloma Martínez Pérez, Antonio E. Gómez Menchero, Isidro Romero Barroso, J. Carlos Martínez Cejudo, Miguel Pedregal González, José F Díaz Fernández y Agustín Tobaruela González del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, Hospital de Río Tinto, Minas de Riotinto (Huelva) y 3Hospital Infanta Elena, Huelva.
6016-11. Elevación del segmento ST inducida por el esfuerzo sobre onda Q: Factores relacionados
Marta Gómez Llorente, Estíbaliz Hernández Centeno, Maitane Pérez de Nanclares Ingelmo, Anai Moreno Rodríguez, Ignacio Díez González, María Robledo Iñarritu, Mercedes Sanz Sánchez y Fernando Arós Borau del Hospital Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).
6016-12. Predictores de desarrollo de eventos arrítmicos en pacientes ingresados por SCASEST
Beatriz Pérez Villardón, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Manuel Jiménez Navarro, Eduardo de Teresa Galván y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga y Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Málaga.
6016-13. Troponina T ultrasensible y copeptina en síndrome coronario agudo sin elevación del ST: Implicación en el pronóstico
Ángel López Cuenca, Diana Hernández Romero, José María García Salas, Patricio Pérez Berbel, Carmen Puche, Teresa Casas, Mariano Valdés y Francisco Marín del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y Hospital General Universitario, Alicante.
6016-14. Significado pronóstico de la resolución del segmento ST en el infarto agudo de miocardio. Estudio comparativo con cardiorresonancia magnética
Sara Bordes Galván, Covadonga Fernández-Golfín, Natalia Lluberas, Luis Borrego, Manuel Fuentes, Ana Bustos, Carlos Macaya y José Zamorano del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6016-15. Implicaciones de la reelevación del segmento ST tras la fibrinolisis en el infarto agudo de miocardio: Seguimiento clínico y ecocardiográfico
Ivo Roca Luque, Jaume Figueras Bellot, Domenico Gruosso, José A. Barrabés, Rosa M. Lidón Corbí, Josefina Cortadellas, Antonia Sambola Ayala y David García-Dorado García del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.
6016-16. Valor pronóstico del receptor soluble de productos de glicación avanzada en el síndrome coronario agudo
Sergio Raposeiras Roubín, Bruno K. Rodiño Janeiro, José María García Acuña, Pablo Aguiar Souto, María Victoria Reino Maceiras, María José Castromán Souto, Ezequiel Álvarez y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Coruña y Fundación Idichus, Santiago de Compostela (A Coruña).
6016-17. La proteína C reactiva de alta sensibilidad es un predictor de eventos cardíacos intrahospitalarios en pacientes con infarto agudo de miocardio con independencia del score de riesgo GRACE
Sergio Raposeiras Roubín, Cristina Barreiro Pardal, Bruno K. Rodiño Janeiro, Carmen Neiro Rey, María Victoria Reino Maceiras, Emad Abu Assi, José María García Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Hospital Montecelo, Pontevedra.
6016-18. Marcadores de mortalidad en pacientes con muerte súbita extrahospitalaria recuperada y con primer ritmo desfibrilable sometidos a hipotermia moderada terapéutica
María Sanz de la Garza, Rosa María Lidón Corbí, Jordi Bañeras Rius, Josefa Cortadellas Ángel, José A. Barrabés Riu, Antonia Sambola Ayala, Jaume Figueras Bellot y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d¡Hebron, Barcelona.
6016-19. El uso del score GRACE en combinación con el juicio clínico mejora la predicción de riesgo de muerte intrahospitalaria en el SCASEST
Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Pilar Cábanas Grandío, Rosa María Agra Bermejo, Santiago Gestal Romarí, José María García Acuña, Carlos Peña Gil y José Ramón González-Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
6016-20. Impacto de la administración in vitro de cangrelor en la generación de trombina en pacientes afectos de cardiopatía isquémica con y sin diabetes mellitus
José Luis Ferreiro Gutiérrez, Masafumi Ueno, Antonio Tello Montoliu, Salvatore D. Tomasello, Davide Capodanno, Murali Kodali, Bhaloo Desai y Dominick J. Angiolillo del Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y University of Florida College of Medicine-Jacksonville, Florida.
6016-21. Aplicabilidad del score de riesgo "GRACE predictor de mortalidad hospitalaria" a una muestra de pacientes ingresados con síndrome coronario agudo en un hospital de referencia
Luis Javier Doncel Vecino, Juan Manuel Nogales Asensio, Laura García Serrano, Pedro Mellado Delgado, Carlos Aranda López, Pablo García García, José Ramón López Mínguez y Antonio Merchán Herrera del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.
6016-22. Valor pronóstico de la monitorización de IL-6 en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Ángel López Cuenca, Sergio Manzano Fernández, Patricio Pérez Berbel, Alicia Mateo Martínez, Marianela Sánchez Martínez, José María García, Mariano Valdés Chávarri y Francisco Marín del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y Hospital General Universitario, Alicante.
6016-23. Evaluación de indicadores de calidad en el manejo del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en una unidad coronaria sin laboratorio de hemodinámica
Rubén Herrán Monge, Marta García García, Virginia Fraile Gutiérrez, Pedro Merino García, Ana Prieto de Lamo, Jesús Sánchez Ballesteros, Juan José Sanz Hernán y Mercedes Lara Calvo del Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.
6016-24. El tratamiento precoz con estatinas en el infarto agudo de miocardio reduce la aparición de fibrilación auricular
José María García Acuña, Sergio Raposeiras Roubin, Rosa Agra Bermejo, Irene Mateo Rodríguez, Milagros Pedreira Pérez, Michel Jaquet Herter, Emad Abu-Assi y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6016-25. Influencia del stent liberador de paclitaxel y del tirofibán sobre la progresión de la aterosclerosis en los segmentos distales de la arteria responsable del infarto
Hipólito Gutiérrez García, María Eugenia Vázquez Álvarez, Román Arnold, Federico Gimeno de Carlos, Itziar Gómez Salvador, Pedro Luis Sánchez Fernández, Francisco Fernández-Avilés y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6016-26. ¿Es el sangrado mayor un predictor independiente de mortalidad a largo plazo en el IAM sin elevación del ST independientemente de la definición empleada?
Emad Abu-Assi, Rosa Agra-Bermejo, Sergio Raposeiras-Roubin, María Belén Outes-Velay, María Isabel Arufe-Manteiga, Marta Rodríguez Cordero, José María García-Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6016-27. Desensibilización a la aspirina en pacientes sometidos a intervencionismo coronario
Abordaje terapéutico y aspectos prácticos Pablo Díez Villanueva, Pilar Tornero, Ana Viana, Miriam Juárez, Rafael Rubio, Héctor Bueno, Pedro L. Sánchez y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6016-28. Revascularización completa versus tratamiento de la lesión culpable en el síndrome coronario agudo. ¿Existen diferencias pronósticas a medio plazo?
Oona Meroño Dueñas, Cosme García García, Lluís Recasens Gràcia, Mercè Cladellas Capdevila, María Soledad Ascoeta Ortiz, Nuria Farré López, Nuria Ribas Barquet y Jordi Bruguera Cortada del Hospital del Mar, Barcelona.
6016-29. Relación entre la actividad de la ECA2, el tamaño del infarto y la disfunción ventricular tardía en el SCAEST
José Tomás Ortiz Pérez, Marta Riera, Xavier Bosch, Julio Pascua, Teresa María de Caralt, Rosario Jesús Perea y María José Soler Romeo del Hospital Clínic, Barcelona y Hospital del Mar, Barcelona.
6016-30. Influencia de la edad en el pronóstico a largo plazo de los pacientes con shock cardiogénico
Víctor Manuel Hidalgo Olivares, Antonio Gutiérrez Díez, Ana María Ruiz Tornero, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Francisco Manuel Salmerón Martínez, Arsenio Gallardo López, Otilia Gómez Martínez y Jesús María Jiménez Mazuecos del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.
6016-31. Papel de la edad y la comorbilidad en la intensidad del intervencionismo coronario en pacientes con síndrome coronario agudo ingresados en un hospital comarcal
Gabriel Vázquez Oliva, Alberto Zamora, Guillem Paluzie, Montse Vilaseca, Margarita Crespo, Cristina Campoamor, Joan Vila y Jaume Marrugat del Hospital de Blanes, Blanes (Girona) y Institut Municipal d';Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.
6016-32. Seguridad del alta hospitalaria precoz tras intervencionismo coronario primario en el síndrome coronario agudo con elevación del ST
Teresa Bastante Valiente, Mikel Taibo Urquia, Jorge Salamanca Viloria, Fernando Riesgo Gil, Fernando Rivero Crespo, Amparo Benedicto Buendía, Luis Manuel Hernando Romero y Claudio Romero Tejero del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
6016-33. Tratamiento de revascularización en la afectación coronaria multivaso del infarto agudo de miocardio con elevación del ST
María del Carmen Valenzuela Vicente, Francisco Martín Herrero, Pedro Pabón Osuna, Javier Martín Moreiras, Javier Jiménez Candil, José Ángel Pérez Rivera, Teresa González Sánchez y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca.
6016-34. Experiencia de una unidad de dolor torácico: Características y seguimiento de los primeros mil pacientes
Pablo Cristobo Sáinz, Enrique Bollaín Tienda, Ana Escoresca Ortega, Teresa Aldabó Payás, Rafael Martín Bermúdez y Maite Ossorno Almécija del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6016-35. Valoración del dolor torácico en urgencias. Prevalencia del error diagnóstico y relación con un score clínico de riesgo
Saleta Fernández Barbeira, Emilio Paredes Galán, Raquel Rodríguez Calveiro, Marta Carbajo Vicente y Francisco Calvo Iglesias del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra) y Hospital Xeral, Vigo (Pontevedra).
6016-36. Derrame pericárdico como predictor del tamaño y la transmuralidad del infarto agudo de miocardio así como del remodelado ventricular
Sergio Moral, José Rodríguez-Palomares, Martín Descalzo, Víctor Pineda, Domenico Gruosso, Arturo Evangelista, David García-Dorado y Jaume Figueras del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.
6016-37. Número de stents y recurrencia de la arteria responsable del infarto en pacientes con un segundo infarto de miocardio
María del Carmen Monedero Martín, Esteban López de Sá y Areses, Jaime Fernández de Bobadilla Osorio, Raúl Moreno Gómez, Sergio García Blas, Diego Iglesias del Valle, David Filgueiras Rama y José Luis López-Sendón Hentschel del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6016-38. Impacto de la disfunción renal leve sobre el riesgo hemorrágico en pacientes con fibrilación auricular sometidos a implante de stents coronarios
Sergio Manzano Fernández, César Caro Martínez, Francisco Cambronero Sánchez, Francisco Marín, José A. Hurtado Martínez, Ángel López Cuenca, Eduardo Pinar Bermúdez y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y Sección de Cardiología del Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia.
6016-39. ICP primario con bivalirudina en pacientes con IAMCEST. Seguimiento a medio plazo
Raquel Benedicto Calpe, Albert Ariza Solé, Ana Marcano Fernández, Victoria Lorente Tordera, José Carlos Sánchez Salado, Joan Antoni Gómez Hospital, Remedios Sánchez Prieto y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6016-40. Características inmunohistoquímicas de los trombos coronarios resistentes a la fibrinolisis
Antonia Sambola Ayala, Jaume Figueras Bellot, Adoración Quiroga Brañas, Bernat Serra Creus, Bruno García Del Blanco, Marisol Ruiz-Meana, Gerard Martí Agasca y David García-Dorado García del Hospital General Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.
6016-41. Impacto pronóstico en la mortalidad intrahospitalaria de la fibrilación auricular en el seno de un síndrome coronario agudo
Sandra Cabrera Gómez, Jordi Sans Roselló, Ramón de Castro Aritmendiz, Gil Bonet Pineda, Míriam García Bermúdez, Jordi Mercé Klein y Alfredo Bardaji Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6016-42. Valor pronóstico de la cistatina C en la estratificación del síndrome coronario agudo con función renal normal
Irene Mateo Rodríguez, José María García Acuña, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras Roubin, Rosa Agra Bermejo, Santiago Gestal Romaní, Michel Jaquet Herter y José Ramón González-Juanatey del Hospital de San Juan, Alicante y Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6016-43. Utilidad pronóstica de los niveles de ácido úrico en pacientes con infarto con elevación del ST tratados mediante angioplastia primaria
Ángela López Sainz, María Rita Soler Martín, Rodrigo Estévez Loureiro, Manuel López Pérez, Oscar Prada Delgado, Ramón Calviño Santos, Nicolás Vázquez González y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.
6016-44. Evaluación del valor pronóstico incremental de la hemoglobina al ingreso sobre el score GRACE mediante el uso de los índices de mejoría de la reclasificación y discriminación
Rosa María Agra Bermejo, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras-Roubin, Pilar Cábanas Grandío, Eva Pereira-López, Marta Rodríguez Cordero, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6016-45. Influencia de un código infarto en el tratamiento de reperfusión del infarto de miocardio con elevación de ST en un centro con hemodinámica a tiempo parcial
Cosme García García, Oona Meroño-Dueñas, Lluis Recasens Gràcia, Nuria Ribas Barquet, Nuria Farré López, Soledad Ascoeta, Faustino Miranda-Guardiola y Jordi Bruguera Cortada del Hospital del Mar, Barcelona.
6016-46. El síndrome coronario agudo con elevación transitoria del segmento ST: ¿Pacientes con mejor perfil clínico pero con un manejo más invasivo?
Jordi Sans Roselló, Sandra Cabrera Gómez, Ramón de Castro Aritmendiz, Mohsen Mohandes, Esther Sanz Girgas, Jordi Guarinos Oltra, Jordi Mercè Klein y Alfredo Bardají Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6016-47. Las micropartículas derivadas de plaquetas potencian trombosis en placas ateroscleróticas humanas
Teresa Padró, Rosa Suades, Gemma Vilahur y Lina Badimón del Centro Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), Barcelona.
6016-48. Valor pronóstico de una oclusión coronaria crónica en arteria no culpable en pacientes con síndrome coronario agudo
Andrea di Marco, Albert Ariza Solé, José Carlos Sánchez Salado, Victoria Lorente Tordera, Joan Antoni Gómez Hospital, Luís Miguel Teruel Gila, Ana Marcano Fernández y Ángel Cequier Fillat, del Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6016-49. Diferencias en el secretoma de células mononucleadas de pacientes con cardiopatía isquémica establecida con plaquetas resistentes y sensibles a aspirina
Pablo Rodríguez Sierra, Luis Azcona Varela, Javier Modrego Martín, Petra Jiménez Mateos-Cáceres, Laura Calatrava Ledrado, Irene Seligrat Maroto, Carlos Macaya y Antonio López Farré, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
6016-50. Resultado de la aplicación de un programa de angioplastia primaria a tiempo parcial a nivel provincial
Rafael Nieto Leal, Miguel Gómez Matarín, Jesús Aceituno Cubero, Rosa Lázaro García y Manuel Gómez Recio del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.
6016-51. Prevalencia, métodos diagnósticos y características clínicas de la enfermedad renal oculta en los pacientes con síndrome coronario agudo
Francisco Javier Garcipérez de Vargas Díaz, María Victoria Mogollón Jiménez, Jorge Vega Fernández, José Javier Gómez-Barrado, Gonzalo Marcos Gómez, Javier Mendoza Vázquez, Carolina Ortiz Cortes y Francisco Javier Fernández Portales, del Servicio de Cardiología del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
6016-52. Pobre valor diagnóstico de la primera determinación de troponina ultrasensible en pacientes con dolor torácico
María Dolores Masiá Mondéjar, Alberto Cordero Fort, Beatriz Miralles Vicedo, Vicente Bertomeu-González, José Moreno Arribas, Pilar Agudo Quílez, Juan Quiles Granados y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario de San Juan, Alicante.
6016-53. El realce tardío de gadolinio en cardiorresonancia discrimina entre afectación isquémica reversible de ventrículo derecho y necrosis de ventrículo derecho
Mónica Ferrando Beltrán, Óscar Fabretat Andrés, Elena Lucas Inarejos, Pilar García González, Bruno Bochard, Francisco Ridocci Soriano, Jordi Estornell Erill y Rafael Payá Serrano del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y Unidad de Imagen Cardíaca-ERESA, Valencia.
6016-54. Los niveles séricos de cotinina se asocian con un efecto antiagregante aumentado del clopidogrel en paciente diabéticos con enfermedad coronaria
Antonio Tello Montoliu, José Luis Ferreiro, Masafumi Uneo, Kodlipet Dharmashankar, Salvatore D. Tomasello, Bhaloo Desai, Theodore Bass y Dominick Angiolillo del University of Florida College of Medicine-Jacksonville, Florida.
6016-55. Angina con coronarias normales: Disfunción vasomotora y biomarcadores
Amelia Carro Hevia, Peter Ong, Gabor Borgulya y Juan Carlos Kaski del University College of London.
6016-56. Perfil clínico y seguimiento de los pacientes valorados en urgencias por dolor torácico. Diferencias según la presencia de cardiopatía isquémica previa
Saleta Fernández Barbeira, Emilio Paredes Galán, Raquel Rodríguez Calveiro, Marta Carbajo Vicente y Francisco Calvo Iglesias del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra) y Hospital Xeral, Vigo (Pontevedra).
6016-57. La angiografía coronaria temprana se puede utilizar para evitar la hospitalización de pacientes con angina inestable de bajo riesgo. Resultados de un protocolo clínico prospectivo
Lourdes M. Figueiras-Graillet, Manuel Martínez-Sellés, José de Miguel, Juan Andueza, Héctor Bueno y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6016-58. Riesgo de síndrome coronario agudo en población joven y en relación con el consumo de tóxicos
Teresa Gil Jiménez, Carmen Medina Palomo, Leticia Fernández López, Francisco Javier Martínez García, Pedro Chinchurreta Capote, Juan Ramón Siles Rubio, Carmen Corona Barrio y Francisco Torres Calvo del Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).
6016-59. Cuando el tratamiento fibrinolítico no es suficiente: características, tiempos de actuación y resultados de la angioplastia de rescate en el IAMCEST
Cristina Moreno Ambroj, José Gabriel Galache Osuna, Juan Sánchez-Rubio Lezcano, Marta Guillén Marzo, Esther Sánchez Insa, José Antonio Diarte de Miguel, María Cruz Ferrer Gracia e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6016-60. Seguimiento de pacientes con revascularización coronaria percutánea y enfermedad renal crónica terminal
Federico Gómez Pulido, Francisco Guerrero Márquez, Manuel Fernando González Vargas-Machuca, Eva Cantero Pérez, Juan de Dios Arjona Barrionuevo, Gonzalo Barón Esquivias, Luis Salvador Díaz de la Llera y Ángel Martínez Martínez del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y Hospital San Juan de Dios, Bormujos (Sevilla).
6016-61. ¿Se utiliza la estratificación del riesgo en la elección de la estrategia terapéutica en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo sin elevación del ST?
Lorenzo Azzalini, Zoraida Moreno-Weidmann, Xavier Rosselló, Joan Cinca y Xavier García-Moll del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6016-62. La estimación del tamaño del infarto mediante la liberación de troponina es imprecisa en presencia de hipertrofia ventricular
Rodrigo Fernández Jiménez, Pedro López-Romero, Carmen Olmos Blanco, Aida Suárez-Barrientos, Lorena Montes Villalobos, José Manuel García-Ruiz, Antonio Fernández-Ortiz y Borja Ibáñez del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
6016-63. Seguimiento a medio plazo de pacientes con síndrome coronario agudo sin lesiones angiográficas severas
Alejandro Gutiérrez Barrios, Javier León Jiménez, Santiago Jesús Camacho Freire, Sergio Gamaza Chulián, Antonio Agarrado Luna, Rafael García de la Borbolla Fernández, Jesús Oneto Otero y José Carlos Vargas-Machuca Caballero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.
6016-64. Elevación de los niveles de actividad de renina plasmática en pacientes con síndrome coronario agudo comparado con pacientes con dolor torácico no isquémico
Beatriz Miralles Vicedo, Alberto Cordero Fort, María Dolores Masiá Mondéjar, Carla Mejía Medina, Vicente Bertomeu-González, José Moreno-Arribas, Pilar Agudo Quílez y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario de San Juan, Alicante.
6016-65. Efecto de los ácidos grasos omega-3 sobre parámetros lipídicos y vasculares tras un infarto agudo de miocardio
Juan Cosín Sales, Ernesto Dallí Peydró, Alicia Maceira González, José Vidal, Ester Esteban, Jorge Ruvira Durante y José F. Sotillo Martí del Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, Unidad de Imagen Cardíaca-ERESA, Valencia y Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.
6016-66. SCASEST y coronarias normales: ¿Se mantiene el pronóstico a largo plazo?
Fernando García López, Raquel Marzoa Rivas, Alberto José Pérez Pérez, Elizabet Méndez Eirin, Xacobe Flores Ríos, Jorge Salgado Fernández y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.
6016-67. Características epidemiológicas de pacientes con síndrome coronario agudo sin lesiones coronarias
Alejandro Gutiérrez Barrios, Javier León Jiménez, Santiago Jesús Camacho Freire, Carlos Pérez Muñoz, Sergio Gamaza Chulián, Jesús Oneto Otero, Antonio Agarrado Luna y José Carlos Vargas-Machuca Caballero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?