Introducción: 436 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST trombolisado fueron aleatorizados a una intervención coronaria percutánea entre 3 y 12 horas con: 1) stent convencional sin tirofibán, 2) stent convencional con tirofibán, 3) stent liberador de paclitaxel sin tirofibán, o 4) stent liberador de paclitaxel con tirofibán. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia del tirofibán y del stent liberador de paclitaxel sobre la progresión de la aterosclerosis en los segmentos distales de la arteria responsable del infarto (ARI).
Métodos: Se evaluaron mediante angiografía coronaria cuantitativa los segmentos distales de la ARI en el estudio basal tras la intervención y a los 12 meses.
Resultados: 246 pacientes se incluyeron en este análisis. El 52% recibió un stent liberador de paclitaxel y el 49,6% recibió tirofibán. No hubo diferencias significativas en las características clínicas, tratamiento al alta y parámetros angiográficos basales entre los diferentes grupos. No hubo diferencias significativas en diámetro luminal mínimo (1,65 ± 0,42 vs 1,71 ± 0,42 mm), porcentaje de estenosis en diámetro (25,4 ± 9,8 vs 24,9 ± 9,3) o longitud de la lesión (5,8 ± 3,2 vs 5,7 ± 2,6 mm) a los 12 meses entre los pacientes que recibieron un stent liberador de paclitaxel o un stent convencional. No hubo diferencias significativas en diámetro luminal mínimo (1,70 ± 0,41 vs 1,66 ± 0,43 mm), porcentaje de estenosis en diámetro (24,8 ± 9,5 vs 25,5 ± 9,6) o longitud de la lesión (5,7 ± 3,1 vs 5,8 ± 2,8 mm) a los 12 meses entre los pacientes que recibieron o no recibieron tirofibán. No se observaron diferencias significativas en ninguno de estos parámetros entre los 4 grupos de pacientes.
Conclusiones: No existe influencia del stent liberador de paclitaxel o del tirofibán sobre la progresión de la aterosclerosis en los segmentos distales de la ARI en pacientes a los que se les realiza una intervención coronaria percutánea precoz tras un infarto agudo de miocardio trombolisado.