Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los avances científicos logrados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares han logrado disminuir significativamente su mortalidad. Ello ha originado una percepción más optimista sobre el pronóstico de dichas enfermedades que respecto a otras enfermedades potencialmente fatales. La supervivencia actual tras una reanimación cardiopulmonar (RCP) es < 25% al alta hospitalaria, presentando un 30% de los supervivientes secuelas neurológicas significativas. Se busca comprobar si los pacientes cardiológicos también mantienen actitudes y opiniones diferentes respecto a la RCP.
Métodos: Se interrogó a un grupo de pacientes que acudía a una consulta hospitalaria de cardiología y a otro grupo de pacientes que acudía a consultas de otras especialidades sobre el porcentaje percibido de supervivencia al alta -total y libre de deterioro cognitivo significativo- tras una RCP intrahospitalaria, y sobre sus deseos de reanimación actuales o si padeciesen una enfermedad crónica con esperanza de vida < 12 meses. Se analizaron las diferencias entre ambos grupos de pacientes.
Resultados: Un total de 130 pacientes cardiológicos (edad media 64,6 ± 15,1 años) y 57 pacientes no cardiológicos (edad media de 47,1 ± 16,8 años, p < 0,05) participaron voluntariamente en la encuesta. Los pacientes cardiológicos referían una supervivencia media global y libre de deterioro cognitivo tras la RCP significativamente mayor que los pacientes no cardiológicos (76 frente a 62%, p < 0,001; 65 frente a 55%, p = 0,02). Existía además un mayor número de pacientes cardiológicos que había presenciado o visualizado una RCP con anterioridad (78 frente a 61%, p = 0,02). Sin embargo, no existían diferencias respecto a los deseos actuales de reanimación (89 frente a 93%, p = 0,59), ni en caso de sufrir una enfermedad con limitación de su esperanza de vida (55 frente a 63%, p = 0,33).
Conclusiones: A pesar de tener mayor edad y de haber visualizado o presenciado una RCP con más frecuencia, el grupo de pacientes cardiológicos mantenía una visión significativamente más optimista sobre los resultados globales y neurológicos de la RCP que los pacientes no cardiológicos. Este hecho ha de tenerse presente en el desarrollo de las conversaciones sobre los cuidados al final de la vida y ha de alertarnos del escaso conocimiento que tienen nuestros pacientes sobre la RCP.