ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6055. Cuidados crónicos en enfermería cardiovascular

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6055-667. Optimismo del paciente cardiológico respecto a la reanimación cardiopulmonar

Juan Ruiz-García1, María Soledad Ballester-Jiménez2, Ana Algora2, Eduardo Alegría-Barrero1, Rodrigo Teijeiro-Mestre3, Marco Antonio Blázquez-Miguel3, Irene Canal-Fontcuberta4 y Manuel Martínez-Sellés5 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid. Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, 2Universidad Europea, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid, 4Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid y 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. Universidad Europea, Madrid.

Introducción y objetivos: Los avances científicos logrados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares han logrado disminuir significativamente su mortalidad. Ello ha originado una percepción más optimista sobre el pronóstico de dichas enfermedades que respecto a otras enfermedades potencialmente fatales. La supervivencia actual tras una reanimación cardiopulmonar (RCP) es < 25% al alta hospitalaria, presentando un 30% de los supervivientes secuelas neurológicas significativas. Se busca comprobar si los pacientes cardiológicos también mantienen actitudes y opiniones diferentes respecto a la RCP.

Métodos: Se interrogó a un grupo de pacientes que acudía a una consulta hospitalaria de cardiología y a otro grupo de pacientes que acudía a consultas de otras especialidades sobre el porcentaje percibido de supervivencia al alta -total y libre de deterioro cognitivo significativo- tras una RCP intrahospitalaria, y sobre sus deseos de reanimación actuales o si padeciesen una enfermedad crónica con esperanza de vida < 12 meses. Se analizaron las diferencias entre ambos grupos de pacientes.

Resultados: Un total de 130 pacientes cardiológicos (edad media 64,6 ± 15,1 años) y 57 pacientes no cardiológicos (edad media de 47,1 ± 16,8 años, p < 0,05) participaron voluntariamente en la encuesta. Los pacientes cardiológicos referían una supervivencia media global y libre de deterioro cognitivo tras la RCP significativamente mayor que los pacientes no cardiológicos (76 frente a 62%, p < 0,001; 65 frente a 55%, p = 0,02). Existía además un mayor número de pacientes cardiológicos que había presenciado o visualizado una RCP con anterioridad (78 frente a 61%, p = 0,02). Sin embargo, no existían diferencias respecto a los deseos actuales de reanimación (89 frente a 93%, p = 0,59), ni en caso de sufrir una enfermedad con limitación de su esperanza de vida (55 frente a 63%, p = 0,33).

Conclusiones: A pesar de tener mayor edad y de haber visualizado o presenciado una RCP con más frecuencia, el grupo de pacientes cardiológicos mantenía una visión significativamente más optimista sobre los resultados globales y neurológicos de la RCP que los pacientes no cardiológicos. Este hecho ha de tenerse presente en el desarrollo de las conversaciones sobre los cuidados al final de la vida y ha de alertarnos del escaso conocimiento que tienen nuestros pacientes sobre la RCP.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados crónicos en enfermería cardiovascular"

6055-667. Optimismo del paciente cardiológico respecto a la reanimación cardiopulmonar
Juan Ruiz-García1, María Soledad Ballester-Jiménez2, Ana Algora2, Eduardo Alegría-Barrero1, Rodrigo Teijeiro-Mestre3, Marco Antonio Blázquez-Miguel3, Irene Canal-Fontcuberta4 y Manuel Martínez-Sellés5 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid. Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, 2Universidad Europea, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid, 4Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid y 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. Universidad Europea, Madrid.

6055-668. Experiencia de enfermería en asistencias ventriculares definitivas
Coral Ojeda García, María Isabel Blázquez Jiménez, Eva María Pacheco Sánchez, Eva María Galindo Castillo, Blanca Gutiérrez Asensio y Jesús Díaz Antón del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6055-669. Posible diagnóstico tardío de insuficiencia cardiaca por motivo de género
M. Ascensión Martín Martín1, Juana Oyanguren Artola2, Casilda Arranz Cerezo2, Pedro M. Latorre García3 e Iñaki Lekuona Goya2 del 1OSI Bilbao-Basurto, Bilbao (Vizcaya), 2Hospital de Galdakao (Vizcaya) y 3Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia, Bilbao (Vizcaya).

6055-671. ¿Supone la valoración del estado nutricional del paciente con insuficiencia cardiaca una evaluación indirecta de su calidad de vida?
Carlos Javier Ráez Ruiz, Laura Martínez Gómez, Soledad Gómez Cano, Victoriana Santiago Díaz, María Teresa Medina Fernández y Catalina Redondo Marín del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

6055-672. Calidad de vida en el paciente diabético con cardiopatía isquémica y mal control de LDL-colesterol
Ana Isabel Sánchez Nieves1, Carmen Gallardo Mancera1, Leire Yarza Villarino1, Miriam Hernández Cuadrado1, Natalia Gómez Castro1, Cristina Goena Vives2, Laura Quintas Ovejero2 y Jorge Taboada Gómez3 del 1Servicio de Enfermería de Cardiología, 2Servicio de Cardiología y 3Medicina Preventiva. O.S.I. Debabarrena, Mendaro (Guipúzcoa).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?