ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4020. Enfermedad cardiovascular en Atención Primaria

Fecha : 23-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4020-4. Pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca congestiva. Interfase entre atención primaria y hospital de referencia

Vicente del Saz Moreno, Ángel Alberquilla Menéndez-Sánchez, M.ª José Gil de Pareja Palmero, Carmen González Rodríguez-Salinas, Purificación Magán Tapia, María Ugalde Díez, Montserrat Pilas Pérez, Ricardo M. Iglesias, Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), Gerencia de Atención Primaria, Área 11, Madrid y Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Objetivos: Estudiar una cohorte de pacientes diagnosticados de Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) seguidos en atención primaria (AP) y las hospitalizaciones generadas por los mismos durante un año.

Métodos: Diseño longitudinal, observacional, descriptivo. Pacientes con diagnóstico de ICC atendidos en 24 centros de salud adscritos a un mismo hospital general siguiéndose sus hospitalizaciones en 2007. Se agrupan mediante Grupos Clínicos Ajustados (ACGs) y los episodios de hospitalización en Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRDs). Variables: Pesos Medios (PM), Índices de Complejidad (IC), Frecuentación Hospitalaria (FH), tipo y motivo de ingreso y motivo del alta. Hospitalizaciones evitables por Ambulatory Care Sensitive Conditions (ACSC). Fuentes: base de datos clínico-asistencial de AP y CMBD (Conjunto Mínimo de Datos Básicos) del hospital de referencia.

Resultados: Se reclutaron 3.749 pacientes con ICC que generaron 1.353 hospitalizaciones (FH = 36,1 %; resto de población atendida 6,2 %; RR = 5,8). Su PM resultó de 4,23-4,76 en los que ingresaron (IC = 1,13; p < 0,01). Las hospitalizaciones de ICC alcanzan un PM de 2,52 frente a 1,63 del resto de ingresos de los mismos centros IC = 1,55 (p < 0,01). Un 78 % fueron urgentes y la mortalidad hospitalaria del 2,9 % (63,3 % y 4,7 % global respectivamente). Motivos de ingreso según CIE-9: Enf. Ap. Circulatorio (44 %), categoría 428: Insuficiencia Cardiaca (17 %). Enf. Ap. Respiratorio (18 %). Según listado de ACSC validado para España un 32 % de hospitalizaciones fueron evitables.

Conclusiones: Los pacientes con ICC presentan un riesgo 6 veces mayor de hospitalización que el resto de los atendidos en AP. Los pacientes que ingresan son más complejos y generan mayor consumo de recursos. Abundan los ingresos urgentes pero con relativa baja mortalidad intrahospitalaria. Unos correctos cuidados ambulatorios pueden evitar un tercio de hospitalizaciones.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedad cardiovascular en Atención Primaria "

4020-1. Unidades de dolor torácico de pacientes ambulantes. Resultados iniciales
Daniela Cristina Mitroi, Arturo García Touchard, Fco. Javier Goicolea Ruigómez, José Antonio Fernández Díaz, Juan Francisco Oteo Domínguez, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Luis Alonso-Pulpón, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4020-2. Factores asociados a la fibrilación auricular en la población atendida en atención primaria. Estudio VAL-FAAP
Vivencio Barrios Alonso, Mariano de la Figuera Von Wichmann, Alberto Calderón, Cecilia Roldán, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, EAP Sardenya, Barcelona y Novartis Farmacéutica S.A., Barcelona.
4020-3. Prevalencia, características clínicas y perfil cardioembólico de la fibrilación auricular diagnosticada en atención primaria
Vivencio Barrios Alonso, Mariano de la Figuera Von Wichmann, Alberto Calderón, Cecilia Roldán, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, EAP Sardenya, Barcelona y Novartis Farmacéutica S.A., Barcelona.
4020-4. Pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca congestiva. Interfase entre atención primaria y hospital de referencia
Vicente del Saz Moreno, Ángel Alberquilla Menéndez-Sánchez, M.ª José Gil de Pareja Palmero, Carmen González Rodríguez-Salinas, Purificación Magán Tapia, María Ugalde Díez, Montserrat Pilas Pérez, Ricardo M. Iglesias, Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), Gerencia de Atención Primaria, Área 11, Madrid y Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4020-5. La integración entre cardiología y atención primaria aumenta la anticoagulación oral y el estudio ecocardiográfico en los pacientes con fibrilación auricular
Carlos Falces Salvador, Ruth Andrea Riba, M. Cristina Vehí Gasol, Joaquín Cevallos Morales, Laura Sanchís Ruiz, Magda Heras Fortuny, David Font Ferrer, Josep Brugada Terradellas, Servicio de Cardiología, Instituto Clínico del Tórax del Hospital Clínic, Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona y Área Integral de Salud, Barcelona-Esquerra.
4020-6. La atención Integrada en cardiología mejora el control y tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Laura Sanchís Ruiz, Carlos Falces Salvador, Ruth Andrea Riba, M. Cristina Vehí Gasol, Joaquín Cevallos Morales, Magda Heras Fortuny, Manel Sabaté Tenas, Josep Brugada Terradellas, Servicio de Cardiología, Instituto Clínico del Tórax del Hospital Clínic, Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona y Área Integral de Salud, Barcelona-Esquerra.
4020-7. Impacto pronóstico de la progresión de la fibrilación auricular en un estudio comunitario: estudio FABAR (Fibrilación Auricular en el Área del Barbanza)
Alberto García Castelo, Francisco J. García Seara, Fernando Otero Raviña, Manuel Lado López, Andrés Vizcaya Ramos, José Luis Martínez Sande, José Ramón González-Juanatey, Grupo BARBANZA, Servicio de Cardiología y Unidad Coronaria del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, Unidad de Atención Primaria de Ribeira y Unidad de Atención Primaria de Cabana de Bergantiños.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?