Objetivos: Evaluar el impacto de un programa de integración entre Atención Primaria y Cardiología sobre la indicación de anticoagulación oral (ACO) y la realización de ecocardiograma en los pacientes con fibrilación auricular (FA).
Métodos: Estudio analítico observacional transversal de dos cohortes: atención convencional (AC) y atención integrada (AI), que consultan al cardiólogo consecutivamente para control crónico de FA desde enero 2008 hasta diciembre 2009 en 7 centros de atención primaria (CAP). La AI consiste en: un cardiólogo hospitalario visita en cada CAP, historia clínica informatizada compartida, guías clínicas consensuadas, con indicaciones de anticoagulación definidas, sesiones de consultoría para discusión de casos dudosos, disponibilidad de consultas telefónicas o electrónicas y posibilidad de indicar la anticoagulación y el control por el médico de familia, de acuerdo con las guías consensuadas.
Resultados: Se analizan 3194 consultas, de las que 681 (21,3 %) presentaban FA; 513 (16,1 %) como motivo de consulta principal y 168 (5,2 %) asociada a insuficiencia cardiaca (IC). Se excluyen pacientes con prótesis valvulares o valvulopatías graves. La realización de ecocardiograma para estudio de la FA aumenta con la AI (85,7 % vs 71,7 %; p < 0,001). La indicación de ACO aumenta significativamente en los pacientes con FA como motivo de consulta (94,6 % vs 69,3 %; p < 0,001) y tiende a aumentar en los casos con IC (93,7 % vs 85,4 %; p = 0,08). Los pacientes controlados por el cardiólogo crónicamente por FA disminuyen con la AI (13,7 % vs 18,4 %; p < 0,001).
Conclusiones: La integración entre AP y Cardiología mejora significativamente el estudio de la FA ambulatoria con ecocardiograma y la indicación de anticoagulación. La AI permite disminuir los pacientes que requieren control crónico por el cardiólogo y potenciar el papel del equipo de AP.