ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4009. Fisiopatología y tratamiento del síndrome coronario agudo

Fecha : 22-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4009-3. Nuevo índice de comorbilidad de valor pronóstico en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST

Clara Bonanad Lozano, Juan Sanchís Forés, Julio Núñez Villota, Vicente Bodí Peris, Xavier Bosch, Magda Heras Fortuny, Jaume Marrugat de la Iglesia, Ángel Llácer Escorihuela, Hospital Clínic, Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona y Hospital Clínico Universitario, Valencia.

Antecedentes y objetivos: Los índices de comorbilidad Charlson (ICCh) y específico de enfermedad arterial coronaria (IEAC) son los más utilizados para evaluar el pronóstico del síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST). Ambos incluyen un amplio número de variables y no se han derivado de poblaciones con SCASEST. Nuestro objetivo fue analizar las comorbilidades más frecuentes y elaborar un nuevo índice en esta población.

Métodos y resultados: Registro prospectivo que incluyó 1.017 pacientes consecutivos ingresados por SCASEST. Las comorbilidades recogidas fueron los factores de riesgo coronario, los 17 componentes del ICCh y la dependencia. El objetivo principal fue la mortalidad al año. Un total de 103 (10 %) pacientes murieron. Tras ajustar por variables relacionadas con el SCASEST, se identificaron 4 comorbilidades con valor predictivo: insuficiencia cardiaca (IC) previa (HR = 2,7; IC95 % 1,7-4,5; p = 0,0001), arteriopatía periférica (AP) (HR = 2,1; IC95 % 1,3-3,5; p = 0,003), dependencia (HR = 1,7; IC95 % 1,1-2,9; p = 0,04) e insuficiencia renal (IR) (severa: HR = 3,1, IC95 % 1,5-6,2, p = 0,002; moderada: HR = 1,6; IC95 % 1,1-2,5; p = 0,03). Con estas 4 variables, se creó un nuevo índice de comorbilidad (por punto, HR = 1,7; IC95 % 1,4-2,1; p = 0,0001). Se elaboraron 3 modelos predictivos con cada uno de los índices de comorbilidad (nuevo, ICCh o IEAC), que mostraron mejor precisión discriminativa que los modelos basales sin índices de comorbilidad. No hubo diferencias entre los 3. En una cohorte de validación de 302 pacientes, el nuevo índice también fue predictivo (HR = 1,7; IC95 % 1,3-2,2; p = 0,0001).

Conclusiones: Las principales variables de comorbilidad asociadas con la mortalidad en el SCASEST son la historia previa de IC, IR, AP y dependencia. Un índice sencillo con estas 4 variables demostró ser igual de preciso que los índices más complejos.


Comunicaciones disponibles de "Fisiopatología y tratamiento del síndrome coronario agudo"

4009-1. Incidencia de placas vulnerables en pacientes con síndromes coronarios agudos: estudio con tomografía de coherencia óptica de las tres arterias coronarias
Santiago Jiménez Valero, Raúl Moreno, Carmen Gómez Rubín de Célix, David Dobarro Pérez, Ángel Sánchez-Recalde, Guillermo Galeote García, Luis Calvo, José Luis López-Sendón Hentschel, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4009-2. Polimorfismos genéticos de la melatonina y de mediadores inflamatorios de la aterotrombosis en pacientes con infarto agudo de miocardio
Sima Samimi Fard, Idaira Famara Hernández Baldomero, Juan José Sánchez Sánchez, Alejandro Jiménez Sosa, Pedro Abreu González, Alberto Domínguez Rodríguez, Juan Carlos Kaski, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), Instituto Nacional de Toxicología de Canarias, Tenerife y Departamento de Ciencias Cardiológicas del St. George´s Hospital Medical School, Londres (Reino Unido).
4009-3. Nuevo índice de comorbilidad de valor pronóstico en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST
Clara Bonanad Lozano, Juan Sanchís Forés, Julio Núñez Villota, Vicente Bodí Peris, Xavier Bosch, Magda Heras Fortuny, Jaume Marrugat de la Iglesia, Ángel Llácer Escorihuela, Hospital Clínic, Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona y Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4009-4. Disección coronaria espontánea: características y seguimiento a largo plazo de una cohorte prospectiva
Vera Lennie Labayru, Manuel Paulo Guzmán, Esther Bernardo, M.ª José Pérez Vizcayno, M. Nieves Gonzalo López, Camino Bañuelos de Lucas, Rosana Hernández Antolín, Fernando Alfonso Manterola, Unidad de Hemodinámica e Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Unidad de Imagen y Servicio de Cardiología del Hospital Carlos III, Madrid.
4009-5. Nuevo tratamiento para la isquemia coronaria aguda: adipopexia miocárdica
Carolina Gálvez Montón, Cristina Prat Vidal, Santiago Roura Ferrer, Carolina Soler Botija, Idoia Díaz Guemes, Francisco M. Sánchez Margallo, Antonio Bayés Genís, ICREC del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres.
4009-6. Efecto de la insulinización intensiva precoz sobre la reactividad plaquetaria en pacientes con un síndrome coronario agudo y mal control diabético previo
David Vivas Balcones, Juan Carlos García Rubira, Esther Bernardo, Dominick Joseph Angiolillo, Iván Núñez Gil, Patricia Martín Rojas Marcos, Carlos Macaya Miguel, Antonio Fernández Ortiz, Instituto Cardiovascular y Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4009-7. Impacto pronóstico a 5 años de la revascularización coronaria en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Análisis mediante propensity score
M.ª del Pilar Cabanas Grandío, Emad Abu Assi, Rosa Agra Bermejo, Sergio Raposeiras Roubín, Teresa Barrio, José M. García Acuña, Carlos Peña Gil, José Ramón González-Juanatey, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?