Objetivos: Evaluar el impacto de un programa de integración entre Cardiología y Atención Primaria sobre la práctica clínica en los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (IC).
Métodos: Estudio analítico observacional transversal de dos cohortes: atención convencional (AC) y atención integrada (AI), que consultan al cardiólogo consecutivamente para control crónico de IC desde enero 2008 hasta diciembre 2009 en 7 centros de atención primaria (CAP). La AI consiste en: cardiólogo hospitalario en cada CAP, historia clínica informatizada compartida, guías clínicas consensuadas, sesiones de consultoría y disponibilidad de consultas telefónicas o email. Se analiza la realización de ecocardiografía, tratamiento con inhibidores del sistema renina-angiotensina (ISRA), betabloqueantes (BB), evaluación de la clase funcional (CF) y anticoagulación en caso de fibrilación auricular (FA).
Resultados: De 3.194 consultas, 302 (9,5 %) fueron por IC, con edad 76 ± 10 años. Con la AI, la IC fue un motivo de control más frecuente que con la AC (13,5 % vs 5,3 %). Los pacientes recibieron más estudio ecocardiográfico (98,2 % vs 90,4 %; p = 0,02), indicación de ISRA (95,5 % vs 79,5 %; p < 0,001), BB (77,7 % vs 39,8 %; p < 0,001), combinado ISRA-BB (74,1 % vs 39,8 %; p < 0,001). La CF se documentó en 92 % vs 21 %. Con la AI, el control por IC con FE deprimida vs preservada fue mayor (62,3 % vs 50,6 %; p = 0,004), con elevada prevalencia de FA (64,6 % vs 49,4 %) y, en estos casos, tendencia a mayor anticoagulación (93,7 % vs 85,4 %; p = 0,08).
Conclusiones: La AI aumenta los casos que se controlan por IC. La AI mejora el estudio de los pacientes mediante ecocardiografía y valoración funcional, el tratamiento médico con ISRA y BB y la anticoagulación en los casos indicados.