ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4001. Epidemiología cardiovascular

Fecha : 21-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4001-2. Prevalencia de enfermedad arterial periférica medida por el índice tobillo-brazo en la población Extremeña. Estudio HERMEX

Ana Belén Hidalgo Barrantes, Verónica Tejero Calderón, Francisco Javier Félix Redondo, Luis Lozano Mera, José Fernando Pérez Castán, Paula Álvarez Palacios, Yolanda Morcillo Yedro, Daniel Fernández-Berges Gurrea, Unidad de Investigación y Gerencia Área Sanitaria del Hospital Don Benito, Villanueva (Badajoz) y Fundesalud, Badajoz.

Antecedentes y objetivos: Determinar la prevalencia de la enfermedad arterial periférica y variables asociadas a su presencia mediante la medición del índice tobillo-brazo (ITB) en una muestra de población general.

Métodos: Estudio poblacional, observacional, descriptivo y transversal. Se seleccionaron al azar 3.402 sujetos entre 25 y 79 años en los cuales se midió el ITB mediante doppler. Se calculó el ITB para cada pierna como la razón entre la presión arterial sistólica obtenida en el tobillo y la extremidad superior derecha. Se consideró como patológicas cifras ≤ 0,90. Se consideró obesidad (Ob) tener IMC ≥ 30, tener antecedentes de hipertensión arterial (HTA) el haber sido diagnosticado de esta o presentar cifras medias de la 2.ª y 3.ª medición ≥ 140/90, Hipercolesterolemia (HC) estar diagnosticado o cifras ≥ 250 mg/dl, diabetes (DM) estar diagnosticado o cifras de glucemia basal ≥ 126 mg/dl.

Resultados: Resultaron elegibles 2.579, participando 2.092 (81,1 %). Edad: mediana 50 (RI 24), mujeres 53 %, Ob 36,6 %, HTA 41,3 %, HC 34,5 %, DM 14,7 %, Fumadores activos 30,7 % y ex-fumadores (más de 1 año) 21,2 %. ITB menor de las dos extremidades inferiores: X: 1,06 (DE 0,11). Prevalencia de ITB patológico: 4,7 %. La distribución por rangos de ITB fue ≥ 1,30: 2,6 %, 1,29-1: 72,1 %, 0,91-0,99: 20,5 %, ≤ 0,90: 4,7 %. La prevalencia aumentó con la edad (25-34: 0,3 %, 35-44: 0,8 %, 45-54: 1,4 %, 55-64: 5,0 %, 65-74: 9,5 %, 75-80: 20,2 %, p < 0,000). El ITB patológico se asoció significativamente con mayor edad (Me 71 (RI 14) vs 49 (24) p < 0,000), género masculino (6,3 % vs 3,2 %, p = 0,001), antecedentes de tabaquismo (63,3 % vs 51,3, p = 0,021), Ob (56,1 % vs 35,6 %, p < 0,000), DM (37,8 % vs 13,6 % p < 0,000), HC (58,2 % vs 33,4 %, p < 0,000) y HTA (81,6 % vs 39,4, p < 0,000).

Conclusiones: El ITB patológico es poco frecuente en la población general sugiriéndose su búsqueda en hombres mayores de 55 años con factores de riesgo asociados.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología cardiovascular "

4001-1. Evolución de la distribución de la patología cardiovascular aguda del 2002 al 2009 en un centro de referencia de un área sanitaria
Rosa María Lidón Corbí, Ignacio Ferreira González, Albert Alonso, Jaume Francisco Pascual, Xavier Millán Álvarez, M. Josefa Cortadellas Ángel, José Barrabés, Jaume Figueras, Área del Corazón y Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.
4001-2. Prevalencia de enfermedad arterial periférica medida por el índice tobillo-brazo en la población Extremeña. Estudio HERMEX
Ana Belén Hidalgo Barrantes, Verónica Tejero Calderón, Francisco Javier Félix Redondo, Luis Lozano Mera, José Fernando Pérez Castán, Paula Álvarez Palacios, Yolanda Morcillo Yedro, Daniel Fernández-Berges Gurrea, Unidad de Investigación y Gerencia Área Sanitaria del Hospital Don Benito, Villanueva (Badajoz) y Fundesalud, Badajoz.
4001-3. Prevalencia de CUATRO marcadores genéticos de riesgo cardiovascular en población andaluza: estudio DRECA-2, dieta y riesgo cardiovascular en Andalucía
M.ª Angustias Ramos Molina, Ángel Vilches Arenas, Laura Lahera Robles, Eduardo Mayoral Sánchez, Carmen Lama Herrera, Luis Jiménez Jiménez, José Manuel Santos Lozano, José Lapetra Peralta, Coordinación de Desarrollos Integrales en Salud y Distrito Sanitario de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud y CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) del Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda (Madrid).
4001-4. Epidemiología del exceso de peso en la provincia de Cáceres
José Javier Gómez Barrado, Soledad Turégano Albarrán, Jorge Manuel Vega Fernández, Gonzalo Marcos Gómez, Orestes Alfredo Vaccari, M. Victoria Mogollón Jiménez, Fco. Javier Garcipérez de Vargas Díaz, Javier Mendoza Vázquez, Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
4001-5. Género y perfil de riesgo cardiovascular en pacientes con y sin lesiones angiográficamente severas tras un síndrome coronario agudo sin elevación del ST
Iván Núñez Gil, Juan Carlos García Rubira, David Vivas Balcones, Borja Ibáñez Cabeza, José Alberto de Agustín Loeches, Antonio Fernández Ortiz, José Luis Zamorano Gómez, Carlos Macaya Miguel, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC), Madrid.
4001-6. Mortalidad al año del SCASEST y análisis de la población fallecida. Datos del registro multicéntrico GYSCA
Santiago Heras Herrero, Juan Miguel Ruiz Nodar, César Morís de la Tassa, Luis Caballero Jiménez, Jesús Zarauza, María Amparo Quintanilla, Joan Torres Marqués, Ángel Cequier Fillat, Hospital General Universitario, Alicante, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y Hospital Universitario de Bellvitge, L';Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?