Antecedentes y objetivos: La calidad de vida y el estado de ánimo son aspectos importantes a valorar en pacientes que han sufrido un síndrome coronario agudo. Evaluamos el impacto de un programa rehabilitación cardiaca en la calidad de vida de los pacientes y en su estado de ánimo.
Métodos: El programa tiene una duración de tres meses, consistente en 4 charlas educativas realizadas por enfermería y 9 sesiones de ejercicio físico guiadas por fisioterapeuta y enfermera, además de técnicas de relajación, control del estrés y asesoramiento individualizado en la consulta. Se realizó al principio y final del periodo valoración mediante el cuestionario para determinar la calidad de vida en el paciente postinfarto Velasco-Del Barrio y el test para el cribado de la Depresión-Ansiedad de Goldberg.
Resultados: Se reclutaron 19 pacientes que ingresaron por síndrome coronario agudo. La edad media fue de 53,63 ± 9 años, varones el 84,2 %. En el cuestionario de calidad de vida de Velasco del Barrio las diferencias fueron estadísticamente significativas (basal 110 ± 3,7 vs 74 ± 31 a los tres meses, p < 0,01) Al inicio el test de Ansiedad-Depresión de Goldberg la media de la puntuación para la Ansiedad fue de 4,07 y a los tres meses 2,53 (p = 0,06) y para la Depresión al principio la media de la puntuación fue de 2,40 y al concluir el programa 1,87 (p = 0,292). Aunque existe mejoría en el test de Goldberg, apreciando una disminución en la puntuación obtenida al final, tras realizar el análisis estadístico no obtenemos resultados significativos.
Conclusiones: El programa de rehabilitación cardiaca llevado a cabo en nuestro hospital ayuda a los pacientes a mejorar su calidad de vida. Existe una tendencia a la mejoría del estado de ánimo en estos pacientes que puede verse reforzada en un futuro con terapias psicológicas más específicas.