Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los sangrados digestivos son la principal complicación hemorrágica tras un síndrome coronario agudo. El objetivo de nuestro estudio fue analizar los predictores de sangrado digestivo en el seguimiento en una cohorte de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA).
Métodos: Análisis retrospectivo de un registro multicéntrico en el que se incluyeron de forma consecutiva 3.415 pacientes ingresados por SCA desde enero de 2011 hasta diciembre de 2016. Se excluyeron los pacientes fallecidos durante el ingreso (143) y los perdidos en el seguimiento (71). El evento principal de estudio fue el primer sangrado digestivo que requirió atención médica (BARC ≥ 2). Se utilizó el modelo de regresión de Cox para identificar los predictores independientes de sangrado digestivo.
Resultados: La población final consistió en 3.201 pacientes (67 ± 13 años, 74% varones). La mediana de seguimiento fue de 464 (394-667) días. Un total de 136 (4,2%) pacientes presentaron sangrado digestivo en el seguimiento. En la tabla se presentan las características de la población en función de la presencia o no de sangrado digestivo en el seguimiento. Tras el ajuste multivariante, la única variables asociada de forma independiente a la ocurrencia de sangrado digestivo en el seguimiento fue la necesidad de trasfusión sin sangrado clínico evidente durante el ingreso por SCA (HR (IC95%) = 3,88 (1,32-11,43); p = 0,014).
No sangrado digestivo (n = 3.065) |
Sangrado digestivo (n = 136) |
p |
|
Edad (años) |
67 ± 13 |
70 ± 12 |
0,003 |
Sexo (varón) |
2250 (73) |
103 (76) |
0,548 |
Hipertensión arterial |
2109 (69) |
107 (79) |
0,015 |
Diabetes mellitus |
1393 (45) |
59 (43) |
0,636 |
Insuficiencia cardiaca previa |
113 (4) |
10 (7) |
0,030 |
Fibrilación auricular |
394 (13) |
34 (25) |
< 0,001 |
Enfermedad arterial periférica |
207 (7) |
8 (6) |
0,691 |
Sangrado mayor digestivo previo |
38 (1) |
6 (4) |
0,002 |
Clase Killip ≥ 2 al ingreso |
553 (18) |
43 (32) |
< 0,001 |
Hemoglobina al ingreso (g/dl) |
13,9 ± 1,9 |
13,2 ± 2,2 |
0,001 |
Filtrado glomerular estimado (ml/min/1,73 m2) |
75 ± 23 |
66 ± 24 |
< 0,001 |
Fracción de eyección < 40% |
328 (11) |
19 (14) |
0,251 |
Estenosis aórtica moderada o grave |
107 (4) |
11 (8) |
0,006 |
Sangrado digestivo intrahospitalario (cualquiera) |
9 (0,3) |
5 (4) |
< 0,001 |
Trasfusión sin sangrado intrahospitalario |
53 (2) |
5 (4) |
0,094 |
Aspirina al alta |
2.959 (97) |
132 (97) |
0,863 |
Inhibidor P2y12 al alta |
2.871 (94) |
124 (94) |
0,912 |
Anticoagulación al alta |
355 (12) |
32 (24) |
< 0,001 |
Los datos se expresan como media ± desviación típica o número (porcentaje). |
Conclusiones: En nuestra cohorte pacientes con SCA el único predictor independiente de sangrado digestivo fue la necesidad de trasfusión sin sangrado clínicamente evidente durante el ingreso hospitalario. Por tanto, la ocurrencia de dicho evento debe alertar a los clínicos sobre el riesgo de un futuro sangrado digestivo y debe hacer considerar la necesidad de estudios diagnósticos complementarios que pudieran identificar potenciales causas de sangrado.