ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5015. Complicaciones hemorrágicas en el síndrome coronario agudo I

Fecha : 26-10-2018 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Lisboa (Nivel 3)

5015-4. Estrategia invasiva y fragilidad en pacientes de edad avanzada con síndrome coronario agudo

Joan Isaac Llaó Ferrando1, Albert Ariza-Solé1, Oriol Alegre1, Juan Sanchis2, Miquel Vives-Borràs3, Joan Antoni Gómez Hospital1, Josep Gómez-Lara1, Gerard Roura1 y Ángel Cequier1, del 1Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia y 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: Las guías clínicas actuales recomiendan una estrategia invasiva precoz (EI) en los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST). El papel de esta estrategia en pacientes ancianos es controvertido.

Métodos: El registro multicéntrico prospectivo LONGEVO-SCA incluyó pacientes no seleccionados, mayores de 80 años con SCA. Se realizó una valoración geriátrica durante la hospitalización, incluyendo la fragilidad mediante la escala FRAIL. Se valoró el impacto de la EI con la incidencia de eventos cardiológicos (muerte cardiaca, reinfarto o nueva revascularización) en los 6 meses de seguimiento.

Resultados: Se incluyeron 531 pacientes, un 27,3% frágiles. La edad media fue de 84,3 años, La mayoría de pacientes recibieron una EI (76,6%. Los sometidos a EI eran más jóvenes, tenían menos comorbilidades, una mejor situación funcional y eran menos frágiles (23,3 frente a 40,3%, p < 0,001). Durante el seguimiento, un 14,9% de los pacientes sufrió un evento CV. En general, la incidencia de eventos CV fue más frecuente en los pacientes tratados de forma conservadora, después de ajustar por factores confusores (subhazard ratio (sHR) 2,32, IC95% 1,26-4,29, p = 0,007). Esta asociación se mantuvo en los pacientes no-frágiles (sHR 3,85, IC95% 2,13-6,95, p = 0,001), pero no en los pacientes con criterios de fragilidad (sHR 1,40, IC95% 0,72-2,75, p = 0,325) (figura).

Conclusiones: Una EI durante el ingreso en pacientes de edad avanzada con SCASEST se asocia de forma independiente a unos mejores resultados a los 6 meses de seguimiento. Esto asociación fue distinta en función del grado de fragilidad, sin ser significativa en pacientes frágiles.


Comunicaciones disponibles de "Complicaciones hemorrágicas en el síndrome coronario agudo I"

5015-1. Moderadores
Carlos Peña Gil, Santiago de Compostela (A Coruña) y Juan Miguel Ruiz Nodar, Alicante.

5015-2. Utilidad de la escala PRECISE-TAPD más allá de la valoración del riesgo hemorrágico
Gabriela Veiga Fernández, José M. de la Torre Hernández, Beatriz de Tapia Majado, Ángela Alonso Miñambres, Tamara García Camarero, Dae-Hyun Lee, Fermín Sainz Laso y Javier Zueco Gil, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5015-3. Balance isquémico-hemorrágico en pacientes no seleccionados tratados con tratamiento antiplaquetario doble con prasugrel o ticagrelor después de un síndrome coronario agudo
Rafael José Cobas Paz1, Emad Abu-Assi1, Sergio Raposeiras Roubín1, Sergio Manzano Fernández2, Pedro José Flores Blanco2, Isabel Muñoz Pousa1, Lucía Rioboo Lestón1, Francisco Calvo Iglesias1, Mariano Valdés Chávarri2 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5015-4. Estrategia invasiva y fragilidad en pacientes de edad avanzada con síndrome coronario agudo
Joan Isaac Llaó Ferrando1, Albert Ariza-Solé1, Oriol Alegre1, Juan Sanchis2, Miquel Vives-Borràs3, Joan Antoni Gómez Hospital1, Josep Gómez-Lara1, Gerard Roura1 y Ángel Cequier1, del 1Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia y 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5015-5. Influencia del peso extremo (< 60 kg y > 120 kg) en la mortalidad, eventos isquémicos y eventos hemorrágicos de los pacientes con síndrome coronario agudo
Berenice Caneiro Queija1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu-Assi1, Sergio Manzano-Fernández2, Francisco J. Cambronero Sánchez2, Pedro J. Flores Blanco2, Rafael J. Cobas Paz1, Elena López Rodríguez1, Mariano Valdés Chávarri2 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra) y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5015-6. Eficacia y seguridad del triple tratamiento antitrombótico con anticoagulantes orales directos en pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo con implante de stent
Sofía Calero Núñez, Laura Expósito-Calamardo, Raquel Ramos-Martínez, Juan Gabriel Córdoba-Soriano, Miguel Corbi-Pascual, Sara Díaz-Lancha, Víctor M. Hidalgo-Olivares, Arsenio Gallardo-López, Antonio Gutiérrez-Díez y Jesús Jiménez-Mazuecos, del Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.

5015-7. Sangrado digestivo en pacientes con síndrome coronario agudo. Incidencia y características clínicas
Miriam Gómez Molina1, Ginés Elvira Ruiz1, Pedro José Flores Blanco1, Esther Guerrero Pérez1, Gunnar Leithold1, José Antonio Giner Caro2, Francisco J. Cambronero Sánchez3, Ángel Antonio López Cuenca2, Juan Ramón Gimeno Blanes1 y Sergio Manzano Fernández1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 3Hospital Los Arcos del Mar Menor, Murcia.

5015-8. Predictores de sangrado digestivo en el seguimiento en pacientes con síndrome coronario agudo
Ginés Elvira Ruiz1, Miriam Gómez Molina1, Pedro José Flores Blanco1, Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Pablo Ramos Ruiz2, Ángel Antonio López Cuenca3, Francisco Arregui Montoya1, Alejandro Lova Navarro1, Domingo Andrés Pascual Figal1 y Sergio Manzano Fernández1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 3Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?