Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La angioplastia con balón de la coartación de aorta es una técnica de largo recorrido en la cardiología intervencionista pediátrica con buenos resultados a corto y medio plazo sobre todo en los casos de recoartación tras cirugía correctora. Analizamos los resultados en nuestro centro desde la introducción de la técnica.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de todos los pacientes con coartación de aorta sometidos a angioplastia con balón desde 1986 a 2019. Se analizaron 77 pacientes con edad media de 3,9 años siendo el 70,1% menores de 1 año y un 71,4% por debajo de 10 Kg. El 93,5% se trataban de casos de recoartación tras haber sido sometidos a cirugía previa. La localización más frecuente era la zona del istmo aórtico distal a la salida de la subclavia izquierda.
Resultados: Se consiguió un resultado satisfactorio inmediato en 90,1% de los pacientes, con gradiente residual por debajo de 20 mmHg. Durante un seguimiento medio de 14,8 años (0-33,4) el 23,4% de los pacientes precisaron reintervención siendo más frecuente en el caso de angioplastia sobre el arco, en el caso de lesiones asociadas o en pacientes menores de 1 año. Solo se reporta una complicación grave relacionada con el procedimiento, un caso de rotura aórtica que no puede ser solventada con implante de stent cubierto. La mortalidad en nuestra serie es del 12,9% (10 fallecimientos), 9 de ellos durante el primer año tras el procedimiento y 4 en el primer mes. Todos los pacientes fallecidos eran portadores de cardiopatías complejas siendo la causa del fallecimiento en 6 de ellos el shock cardiogénico tras la cirugía de corrección de dichas patologías.
Características de la población a estudio y resultados |
|
Sexo (mujeres/varones) |
34/43 |
Edad |
Media 3,9 años (4 días-42 años) |
Mediana 136 días |
|
Peso |
Media 14 Kg (2,3-81). |
Mediana 5 Kg |
|
Patología asociada |
Coartación aislada 34 (44,1%) |
Válvula aórtica bicúspide 30 (39%) |
|
Valvulopatía aórtica significativa 9 (11,7%) |
|
Defecto septal ventricular 24 (31,1%) |
|
Hipoplasia de arco 28 (36,4%) |
|
Interrupción de arco 4 (5,2%) |
|
Sd. Williams 2 (2,6%) |
|
Hipoplasia izquierda 2 (2,6%) |
|
Síndrome Shone 2 (2,6%) |
|
D-TGV 2 (2,6%) |
|
VD de doble salida 2 (2,6%) |
|
Tipo de cirugía |
Término-terminal 47 (65,3%) |
Aortoplastia con parche 10 (13%) |
|
Término-terminal ampliada (bisel) 6 (7,8%) |
|
Aortoplastia con flap de subclavia 5 (6,5%) |
|
Ampliación de arco 4 (5,2%) |
|
Zona de coartación |
Istmo 61 (79,2%) |
Arco 15 (19,5%) |
|
Aorta torácica descendente 1 (1,3%) |
|
Balón angioplastia (media ± DE) |
Menores 1 año: 6,3 ± 1,1. p < 0,001 |
Mayores de 1 año: 16,1 ± 5 |
|
Relación balón/diámetro coartación |
Menores de 1 año: 2,9 p < 0,001 |
Mayores de 1 año: 2,4 |
Conclusiones: Se trata de una técnica segura y efectiva especialmente en los casos de recoartación tras cirugía correctora de lesiones circunscritas. Su principal “handicap” es la necesidad de reintervención pero sigue siendo útil especialmente para retrasar la necesidad de otros tratamientos limitados por el tamaño como el implante de stents.