ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5002. Cardiología intervencionista y tratamiento quirúrgico II

Fecha : 29-10-2020 10:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 5

5002-9. CARACTERÍSTICAS ANGIOGRÁFICAS Y DEL INTERVENCIONISMO CORONARIO (ICP) EN PACIENTES CON INDICACIÓN DE TRATAMIENTO CON TRIPLE TERAPIA (TT) (DOBLE TERAPIA ANTIAGREGANTE MÁS UN ANTICOAGULANTE)

Sergio López Tejero, Eloísa Mariscal López, Carmen Martín Domínguez, Rafael Bravo Marqués, Almudena Valle Alberca, Juan F. Muñoz Bellido, Olga Sanz Vázquez, Marta Pombo Jiménez, Luis Antonio Íñigo García, Francisco Ruiz Mateas y Pedro Antonio Chinchurreta Capote

Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).

Introducción y objetivos: La cardiopatía isquémica (CI) y la fibrilación auricular (FA), son las dos entidades cardiovasculares más frecuentes en nuestro día a día. Su asociación aumenta y su tratamiento conjunto es objeto de optimización por los riesgos hemorrágicos y trombóticos que conllevan.

Métodos: Se realiza un estudio descriptivo de los pacientes ingresados en nuestro hospital por cardiopatía isquémica, con diagnóstico de fibrilación auricular previo o durante el ingreso, durante 2018/19. Se analiza la relación entre el motivo de ingreso, tipo de lesiones angiográficas y características del ICP, así como la aparición de eventos isquémicos y hemorrágicos durante seguimiento.

Resultados: 69 pacientes fueron analizados (tabla). El motivo principal de ingreso fue síndrome coronario agudo (SCA) sin elevación de ST (53,6%), seguido de angina estable de forma programada (30,4%). Un 42% se trató de una angioplastia de alto riesgo (TCI, lesiones proximales, multivasos con ADA incluida o disfunción sistólica). La mayoría de las lesiones fueron de novo (84,3%), con una tasa de trombosis del 10% y escaso porcentaje de reestenosis (4,3%) y oclusiones crónicas (1,4%). Los stents más usados fueros liberadores de drogas (DES) (92,8%), siendo sirolimus la más empleada (47,6%), en sus distintas variantes. En 60,3% de los casos fue necesario un solo stent. La longitud media empleada fue 29 ± 19 mm, con un diámetro medio de 2,7 ± 0,5 mm; solo en el 24,6% se solaparon stents. En un 5,4% se optó por manejo conservador/médico y en un 10% revascularización quirúrgica. La TT más usada fue AAS + clopidogrel + apixabán (31%), a dosis acorde a las guías en tiempo y dosis en un 78,3%. La incidencia de MACE fue 10 pacientes (14,5%): 2ACV, 3SCA y 5 muertes cardiovasculares, en un seguimiento de 368 ± 230 días. Registramos 10 sangrados, menores según la escala ISTH, y solo uno mayor. No encontramos diferencias en la tasa de eventos isquémicos o hemorrágicos según tipo de stent, tipo de droga o dosis/duración de TT.

Características de la cohorte

Género (varón)

72,5%

Edad (años)

73,9 ± 7,4

HTA

75,4%

DM2

36,2%

HbA1c*

7,5 ± 2,6%

Dislipemia

52,2%

Tabaco

No

44,9%

Exfumador

36,2%

Activo

18,8%

CHA2DS2-VASc

3,77 ± 1,51

HASBLED

2,53 ± 1,17

GRACE**

138,2 ± 31,5

CRUSADE**

39,3 ± 17,2

FEVI

Conservada

63,8%

Levemente deprimida

18,8%

Moderadamente deprimida

10,1%

Gravemente deprimida

7,2%

*HBA1c control en pacientes con diagnóstico de DM2 **Escalas calculadas en ingresos por SCA,

Vasos diana y tipos de stent empleados.

Conclusiones: Al realizar ICP en un paciente que requiere TT, es necesario optimizar: qué tipo de stent utilizar y técnica de tratamiento intravascular, riesgo trombótico y hemorrágico, para seleccionar la mejor TT en tiempo y dosis. Su uso en nuestra serie es seguro, incluso siendo pacientes con alto riesgo de sangrado. Serían necesarios estudios con mayor potencia para objetivar si alguna estrategia/dispositivo son superiores al resto en este ámbito.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología intervencionista y tratamiento quirúrgico II"

5002-2. MODOS DIFERENCIADOS DE REALIZACIÓN DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA. ¿TIENEN INFLUENCIA SOBRE EL RESULTADO DEL PROCEDIMIENTO?
Rafael José Ruiz Salmerón, Manuel Iglesias Blanco, María Ronquillo Japón, Carlos Robles Pérez, Irene Méndez Santos y Rafael García de la Borbolla Fernández

Servicio Endovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
5002-3. CIERRE PERCUTÁNEO POR SUTURA DEL FORAMEN OVAL PERMEABLE. EXPERIENCIA INICIAL EN UN CENTRO: RESULTADOS INMEDIATOS Y AL SEGUIMIENTO
Alfonso Torres Bosco1, Miren Maite Alfageme Beovide1, Mercedes Sanz Sánchez1, Anai Moreno Rodríguez1, Marta Torres Fernández1, Ángel M. Alonso Gómez1, María Garrido Uriarte1, Ane Aboitiz Uribarri1 y Gerard Martí Aguasca2

1Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava). 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
5002-4. CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA EN PACIENTES CON HEMORRAGIA INTRACRANEAL Y ANTECEDENTE DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Berenice Caneiro Queija, Rodrigo Estévez Loureiro, Sergio Raposeiras Roubín, Guillermo Bastos Fernández, Antonio Alejandro de Miguel Castro, María Castiñeira Busto, Carina González Ríos, Emad Abu Assi, José Antonio Baz Alonso y Andrés Iñiguez Romo

Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
5002-5. CIERRE DE OREJUELA EN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE TROMBOSIS: RESULTADOS DE UN ESTUDIO OBSERVACIONAL
Juan Diego Sánchez Vega, Luisa Salido Tahoces, María Ascensión Sanromán Guerrero, Cristina García Sebastián, Vicente Jiménez Franco, Ana Pardo Sanz, Rosa Ana Hernández Antolín, Ez-Alddin Rajjoub Al-Mahdi, Covadonga Fernández-Golfín Lobán, Jaime Masjuan Vallejo, Ángel Sánchez Recalde y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
5002-6. RAMIPRIL EN PACIENTES DE ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR CON COVID-19: ANÁLISIS DEL ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO RASTAVI
Ignacio J. Amat Santos1, Pablo Catalá Ruiz1, Diego López Otero2, Luis Nombela-Franco3, Enrique Gutiérrez-Ibañes4, Raquel del Valle Fernández5, Erika Muñoz-García6, Víctor Jiménez-Díaz7, Ander Regueiro Cueva8, Tania Rodríguez-Gabella1, José Raúl Delgado Arana1, Sandra Santos-Martínez1, Carlos Veras1, Manuel Carrasco1 y José Alberto San Román1

1Hospital Clínico Universitario, CIBER de Enfermedades Cardiovasculares, CIBERCV, Valladolid. 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 3Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid. 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 6Hospital Virgen de la Victoria, Málaga. 7Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra). 8Hospital Clínic, Barcelona.
5002-7. VIGENCIA DE LA ANGIOPLASTIA CON BALÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA COARTACIÓN Y RECOARTACIÓN DE AORTA EN LA ERA DE LOS STENTS
Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata, M. Jesús Arriola Meabe, Larraitz Orive Melero, Koldo García San Román, Aída Acin Labarta, Juan Carlos Astorga Burgo, Una Estandia Ibaibarriaga, José Miguel Galdeano Miranda y Juan Carlos Alcíbar Villa

Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
5002-8. EFECTO DE LA FUNCIÓN MICROVASCULAR EN LA TASA DE EVENTOS DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA
María Tamargo Delpón, Enrique Gutiérrez Ibañes, Felipe Díez del Hoyo, Lilian Grigorian Shamagian, Jorge García Carreño, Ricardo Sanz Ruíz, Allan Roberto Rivera Juárez, María Eugenia Vázquez Álvarez, Javier Soriano Triguero, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández Avilés

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
5002-9. CARACTERÍSTICAS ANGIOGRÁFICAS Y DEL INTERVENCIONISMO CORONARIO (ICP) EN PACIENTES CON INDICACIÓN DE TRATAMIENTO CON TRIPLE TERAPIA (TT) (DOBLE TERAPIA ANTIAGREGANTE MÁS UN ANTICOAGULANTE)
Sergio López Tejero, Eloísa Mariscal López, Carmen Martín Domínguez, Rafael Bravo Marqués, Almudena Valle Alberca, Juan F. Muñoz Bellido, Olga Sanz Vázquez, Marta Pombo Jiménez, Luis Antonio Íñigo García, Francisco Ruiz Mateas y Pedro Antonio Chinchurreta Capote

Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).
5002-10. RESULTADOS CLÍNICOS A LARGO PLAZO TRAS LA ANGIOPLASTIA DE LESIONES OSTIALES: COMPARACIÓN ENTRE CIRCUNFLEJA Y DESCENDENTE ANTERIOR
Carolina Espejo Paeres, Óscar Vedia, Gabriela Tirado Conte, Angela McInerney, Rafael Vera, Luis Nombela Franco, Nieves Gonzalo, Pablo Salinas, Iván Núñez-Gil, Hernán David Mejía Rentería, Fernando Macaya, María José Pérez-Vizcayno, Javier Escaned, Antonio Fernández-Ortiz y Pilar Jiménez Quevedo

Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid.
5002-11. COVID-19 Y SÍNDROME CORONARIO AGUDO: INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO EN PACIENTES CON SOSPECHA O INFECCIÓN CONFIRMADA POR SARS-COV-2
Andrea Severo Sánchez, Borja Rivero Santana, Víctor Manuel Juárez Olmos, Emilio Arbas Redondo, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, Laura Peña Conde, Juan Caro Codón, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, José Luis Merino Lloréns, Juan Ramón Rey Blas, Esteban López de Sá y Areses, José Raúl Moreno Gómez y José Luis López Sendón

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5002-12. INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO EN LESIONES POR REESTENOSIS INTRASTENT CON BALÓN LIBERADOR DE PACLITAXEL DE SEGUNDA GENERACIÓN: RESULTADOS A MUY LARGO PLAZO
Ignacio Sánchez Pérez, José Abellán Huerta, Fernando Lozano Ruiz Poveda, Pedro Pérez Díaz, Martín Negreira Caamaño, Raquel Frías García, Jorge Martínez del Río, Alfonso Morón Alguacil, Manuel Muñoz García, Jesús Piqueras Flores y María Thiscal López Lluva

Hospital General Universitario de Ciudad Real.
5002-13. TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON RECANALIZACIÓN PERCUTÁNEA DE OCLUSIÓN CORONARIA CRÓNICA EXITOSA
Ignacio J. Amat Santos, Sandra Santos-Martínez, Carlos Alonso Salgado, Alfredo Redondo Diéguez, Ana M. Serrador Frutos, Alberto Campo Prieto, Hipólito Gutiérrez García, Benigno Ramos, Tania Rodríguez-Gabella, José Raúl Delgado Arana, Carolina Iglesias, Silvio Humberto Vera Vera, Itziar Gómez y José Alberto San Román

Hospital Clínico Universitario, CIBER de Enfermedades Cardiovasculares, CIBERCV, Valladolid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?