Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente y se asocia con frecuencia a la enfermedad renal (ER), pues ambas patologías comparten factores de riesgo y mecanismos fisiopatológicos. El objetivo primario del estudio es describir, en condiciones de práctica real, las características basales y el manejo antitrombótico en pacientes (p) con FA y ER avanzada.
Métodos: Estudio multicéntrico retrospectivo y observacional en p con ER avanzada que presentan primer episodio de FA entre el 01/01/2008 y el 31/12/2016. Se excluyeron p con FA valvular. Se dividieron en: tasa de filtrado entre 15-30 ml/min/1,73 m2 (estadio 4 E4) y menor de 15 o diálisis (estadio 5, E5). Se recogieron datos de características basales, laboratorio y tratamiento.
Resultados: Se incluyeron un total de 405 p. El E4, presentó una mayor edad y sexo femenino. Con respecto a los factores de riesgo cardiovascular, solo hubo diferencias en la hipertensión arterial que fue más frecuente en el E4. La FA permanente fue más prevalente en E4. En relación a las comorbilidades no se observaron diferencias entre el ictus previo, la insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica, mientras que la hemorragia previa y la vasculopatía periférica fueron más frecuentes en el E5. Los p en E5 fueron más frecuentemente anticoagulados que en E4. (37,2% vs 26%, p 0,028) El uso de antagonistas de vitamina K fue similar, mientras que los anticoagulantes orales directos fueron más frecuentes en el E4 y la heparina de bajo peso molecular en el E5 (imagen 2) No hubo diferencias en el uso de aspirina, clopidogrel, doble antiagregación o triple terapia entre ambos grupos, no obstante la antiagregación simple asociada a la anticoagulación, fue más frecuente en el E5 (tabla).
Características basales |
|||
Estadio enfermedad renal |
p |
||
E4 |
E5 |
||
N |
282 |
123 |
|
Mujeres |
171 (60,6%) |
49 (39,8%) |
< 0,001 |
Edad |
81,0 (± 10) |
73,9 (± 10,3) |
< 0,001 |
FA permanente |
157 (55,7%) |
32 (26,0%) |
< 0,001 |
Hipertensión |
227 (80,5%) |
114 (92,7%) |
0,002 |
Diabetes |
102 (36,2%) |
40 (32,5%) |
0,479 |
Ictus previo |
44 (15,6%) |
24 (19,5%) |
0,333 |
Hemorragia previa |
15 (5,3%) |
20 (16,5%) |
< 0,001 |
Cardiopatía isquémica |
69 (24,5%) |
30 (24,4%) |
0,987 |
Aspirina |
75 (26,6%) |
38 (30,9%) |
0,375 |
Clopidogrel |
20 (7,1%) |
15 (12,2%) |
0,093 |
Doble antiagregación |
6 (2,1%) |
5 (4,1%) |
0,270 |
Triple terapia |
4 (1,4%) |
2 (1,6%) |
1 |
Antiagregación simple + anticoagulación |
26 (9,2%) |
25 (20,3%) |
< 0,002 |
No anticoagulación |
105(37,2%) |
32 (26%) |
0,028 |
Antagonistas vitamina K |
150 (53,2%) |
68 (55,3%) |
0,698 |
Heparina de bajo peso molecular |
6 (2,1%) |
22 (17,9%) |
< 0,001 |
Anticoagulantes orales directos |
21 (7,4%) |
1 (0,8%) |
0,007 |
Tipo de anticoagulación.
Conclusiones: Aun existiendo mayor porcentaje de mujeres y de mayor edad en E4, este grupo de p recibe menos frecuentemente tratamiento anticoagulante que los p en E5 en los que la eficacia del tratamiento anticoagulante es altamente dudosa.