Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En 2016 se aprobó un fármaco eficaz en mejoría clínica y pronóstico de insuficiencia cardiaca (IC) con fracción de eyección (FEVI) reducida: El sacubitrilo-valsartán (SV). Tanto en ficha técnica como en la agencia española del medicamento se alerta sobre la toma conjunta con estatinas, pudiendo aumentar su exposición sistémica. Nuestro objetivo es describir y analizar las complicaciones de los pacientes que recibieron SV encontrándose bajo tratamiento con estatinas.
Métodos: Estudio observacional descriptivo de cohorte retrospectiva que incluyó a todos los pacientes en los que se inició el SV, durante 1 año, en el programa de IC avanzada de un hospital terciario. Se consideró citólisis al aumento × 2 de los valores normales (GGT; fosfatasa alcalina; bilirrubina) y colestasis al aumento × 3 (GOT; GPT). Se analizaron las variables clínicas con el programa STATA v14.
Resultados: Se estudiaron un total de 83 pacientes (92% de aquellos con cardiopatía isquémica) con edad media de 69 ± 0,8 años, disfunción severa (FEVI 32,4 ± 5,5%), mayoritariamente en clase NYHA II-III (71,9 y 25,61% respectivamente) y elevada comorbilidad, estando un 8,3% ingresados, sin diferencias significativas con el grupo que no las tomaba (p > 0,05). La hipotensión asintomática fue el efecto adverso más prevalente seguida de la hiperpotasemia (37,1 y 9,4%, respectivamente), sin diferencias entre ambos grupos (p 0,69 y 0,67, respectivamente). No hubo casos de tos, angioedema y tan solo hubo un caso de fracaso renal en paciente que no tomaba estatinas. La mayoría de los pacientes estaban bajo tratamiento con estatinas de alta potencia (81,2%, 68 pacientes) y el 18,8% restante con estatinas de baja potencia. El segundo grupo no presentó ninguna complicación. Entre los que tomaron estatinas de alta potencia, tan solo 7 pacientes (10,3%) desarrollaron colestasis, que en la mayoría de los casos no obligó a modificar la posología. Un único paciente precisó disminuir la dosis de SV debido a hipotensión sintomática, mejorando la colestasis con la misma.
Conclusiones: En nuestra población compleja, de pacientes con IC con FEVI reducida y tratamiento con estatinas, el SV se mostró como un fármaco seguro. No fue necesario el ajuste posológico, incluso en el grupo tratado con estatinas de alta potencia, y no hubo complicaciones mayores.