ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6074. Prevención primordial. Primaria y secundaria

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6074-540. PREVALENCIA DE RESISTENCIA A INSULINA EN PACIENTES CORONARIOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. COMPARACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CLÁSICOS

Sara Hernández Castellano, Virginia Ramos Reyes, Luis Álvarez Acosta, Raquel Pimienta González y Julio Hernández Afonso

Hospital universitario Ntra. Sra. Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

Introducción y objetivos: La mortalidad por diabetes e infarto de miocardio es más alta en la población canaria que en las demás comunidades de España. Sabemos además que es una de las comunidades con mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos (FRCVC). En los últimos años se ha abierto la discusión en torno a factores de riesgo cardiovascular no tradicionales, con especial atención a la resistencia a la insulina (RI) y estos factores no han sido ampliamente estudiados en nuestra Comunidad. Nuestro objetivo ha sido determinar la prevalencia de resistencia a insulina como factor de riesgo cardiovascular asociado a la cardiopatía isquémica de Canarias.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de los pacientes que ingresaron en nuestro Centro (hospital de tercer nivel) con el diagnóstico de síndrome coronario agudo o cardiopatía isquémica crónica en el periodo de tiempo comprendido entre mayo de 2019 y abril de 2020. Se analizaron FRCVC y el perfil de RI.

Resultados: Las características de los 257 pacientes se muestran en la tabla.

Resultados

N 257: 76,65% varones y 23,34% mujeres

FRCV (% pacientes)

Perfil lipídico y ác. úrico (medias)

Resistencia a insulina (% pacientes)

Sexo

76,65% varones

LDLc

98,62 mg/dl

RI según insulina basal (> 15 μUI/l)

54,86%

23,34% mujeres

HTA

69,64%

HDLc

41,75 mg/dl

RI según TG/HDLc (> 3)

64,98%

Obesidad

33,46%

TG

172 mg/dl

RI según índice HOMA (< 2,15)

25,33%

Tabaquismo

41,25% fumadores

CT/HDLc

4,43

25,68% exfumadores

EPOC y SAHOS

9,34% EPOC

LDLc/HDLc

2,44

 

4,28% SAHOS

Arteriopatía periférica

6,22%

Ác. úrico

6,13 mg/dl

Ictus

9,34%

Diabetes

37,74% (Media HBA1C 7,23%)

Conclusiones: Un alto porcentaje de pacientes presentan hallazgos compatibles con RI. Junto a la HTA son los FRCV más prevalentes en esta población. El diagnóstico de DM2 infraestima la prevalencia de RI por lo que podría ser de utilidad prestar atención a estos hallazgos para mejorar el pronóstico de nuestros pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Prevención primordial. Primaria y secundaria"

6074-535. IMPACTO TRAS LA APERTURA DE UNA CONSULTA DE ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Carmen Martín Domínguez, Sergio López Tejero, Rafael Bravo Marques, Almudena Valle Alberca, Eloísa Mariscal López, Susana Pérez Córdoba, Fidel Ernesto Mesa Prado, Francisco J. Torres Calvo, Francisco Ruiz Mateas y Pedro Antonio Chinchurreta Capote

Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).
6074-536. NIVELES DE LDL-COLESTEROL EN PACIENTES MENORES DE 40 AÑOS EN PREVENCIÓN SECUNDARIA TRAS UN SCACEST, DE ACUERDO CON LAS NUEVAS RECOMENDACIONES
Javier Borrego Rodríguez, Julio César Echarte Morales, Rubén Bergel García, Clea González Maniega, Enrique Sánchez Muñoz, Javier Maíllo Seco, Silvia Prieto González, Carmen Palacios Echevarren, Paula Menéndez Suárez, Carlos Minguito Carazo, Carlos Galán Fariña, Alba Martín Centellas, Samuel del Castillo García, Guisela María Flores Vergara y Felipe Fernández Vázquez

Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario, León.
6074-537. PREVENCIÓN SECUNDARIA EN PACIENTES CON REESTENOSIS DE STENT Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES Y NUEVAS REESTENOSIS
Alfonso Morón Alguacil1, Jesús Piqueras Flores1, María Thiscal López Lluva2, Ramón Maseda Uriza1, Juan Antonio Requena Ibáñez3, Pedro Pérez Díaz1, Raquel Frías García1, José Abellán Huerta2, Ignacio Sánchez Pérez2, Fernando Lozano Ruiz Poveda2, Jorge Martínez del Río1, Martín Negreira Caamaño1, Manuel Muñoz García1, Cristina Mateo Gómez1 y Daniel Aguila Gordo1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Sección de Hemodinámica, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 3Mount Sinai Medical Center, Nueva York.
6074-538. SACUBITRILO VALSARTÁN EN PACIENTE BAJO TRATAMIENTO CON ESTATINAS: ¿ES SEGURO?
María Melendo-Viu, David Dobarro Pérez, Sergio Raposeiras Roubín, María Cabeza Castro, Sara Fernández Fernández, José Antonio Parada Barcia, Andrea Lizancos Castro, Carlos Rodríguez Pascual, Emad Abu Assi y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
6074-539. ÍNDICE TOBILLO-BRAZO Y SU RELACIÓN CON CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS POBLACIONALES. SEGUIMIENTO A MUY LARGO PLAZO DE UNA COHORTE CASTELLANO-MANCHEGA
Jorge Martínez del Río1, Manuel Rayo Gutiérrez1, Jesús Piqueras Flores1, Alfonso Morón Alguacil1, Olga Cabañas Tendero2, José María Arizón Muñoz1, Felipe Higuera Sobrino1, Francisco Javier Jiménez Díaz1, Germán Hernández Herrera1, Daniel Salas Bravo1, M. Antonia Montero Gaspar1, Pedro Pérez Díaz1, Raquel Frías García1, Martín Negreira Caamaño1 y Manuel Muñoz García1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Universidad de Castilla-La Mancha, Facultad de Medicina, Ciudad Real.
6074-540. PREVALENCIA DE RESISTENCIA A INSULINA EN PACIENTES CORONARIOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. COMPARACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CLÁSICOS
Sara Hernández Castellano, Virginia Ramos Reyes, Luis Álvarez Acosta, Raquel Pimienta González y Julio Hernández Afonso

Hospital universitario Ntra. Sra. Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
6074-541. ¿ES EL CONTROL DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA TAN BUENO COMO EL QUE CREEMOS? LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN
Rosa Mª Jiménez Hernández, Patricia Enciso Paniagua, Carmen Cristóbal Varela, Juan Gabriel Sánchez Cano, Javier Alonso Bello, José María Serrano Antolín, Carlos Gutiérrez Landaluce, Adriana de la Rosa Riestra, Pedro Luis Talavera Calle, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán, Alejandro Curcio Ruigómez e Iria Andrea González

Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid).
6074-542. PREVENCIÓN SECUNDARIA EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR SARS-COV-2 SOMETIDOS A INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO POR SOSPECHA DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL TERCIARIO
Víctor Manuel Juárez Olmos, Borja Rivero Santana, Andrea Severo Sánchez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codón, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Clara Ugueto Rodrigo, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Laura Peña Conde, Juan Ramón Rey Blas, José Luis Merino Lloréns, José Raúl Moreno Gómez y José Luis López Sendón

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6074-543. VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS 6 MESES DE LA DISLIPEMIA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
Andrea Borrellas Martín, Nabil El Ouaddi Azzaytouni, Joan Isaac Llaó Ferrando, Albert Ariza Solé, Cosme García García, Josep Comín Colet y Antoni Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6074-544. VALOR DE LDL INTRAHOSPITALARIO PARA PREDECIR LA CONSECUCIÓN DE NUEVOS OBJETIVOS DE LDL (MENOS DE 55 MG/DL) TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Francisca María Muñoz Franco, Antonia María Castillo Navarro, Pedro José Flores Blanco, Bertold Gunnar Leithold, Ginés Elvira Ruiz, Ana Isabel Rodríguez Serrano, Miriam Gómez Molina, Alejandro Lova Navarro, José Manuel Andreu Cayuelas, María José Sánchez Galián, Marianela Sánchez Martínez, Francisco J. Cambronero Sánchez, Domingo Andrés Pascual Figal, J. A. Noguera Velasco y Sergio Manzano Fernández

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?