Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En pacientes con reestenosis de stent la prevención secundaria es de vital importancia para evitar nuevos eventos en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular. Según los registros disponibles, en un alto porcentaje esta prevención no es la adecuada pudiendo influir desfavorablemente sobre la recurrencia de la reestenosis tratada.
Métodos: Estudio observacional prospectivo con 127 pacientes con reestenosis de stent tratados percutáneamente. Se recogieron los factores de riesgo cardiovascular basal, así como los valores analíticos agrupados en objetivos de prevención secundaria al inicio y final de un seguimiento de 29 ± 18 meses. Definido como MACE el combinado de muerte cardiovascular y cualquier causa, infarto de miocardio, angina inestable e insuficiencia cardiaca.
Resultados: El 80% de los pacientes eran varones, el 54% con diabetes, el 83% HTA, 80% dislipemia y un 64% historia de tabaquismo, con edad media de 65,5 ± 12,4 años. En el momento de la reestenosis inicial el 17% tenían un colesterol LDL < 55, HDL ≥ 40 en el 55%, 21% colesterol no HDL < 85 mg/dl, 59% con triglicéridos (TG) < 150 mg/dl y un 43% HbA1C < 7%. En el seguimiento se realizó revisión angiográfica en el 29% de los pacientes. La incidencia de MACE fue del 47,2% (18,1% de nuevas reestenosis y 8,7% de nuevas lesiones coronarias). El factor peor controlado al final del seguimiento fue el colesterol LDL (solo un 28% con < 55 mg/dl). El 52% tenía un HDL ≥ 40, 40% colesterol no HDL < 85 mg/dl, 64% TG < 150 mg/dl y 59% tenían HbA1C < 7%. De manera significativa, aquellos pacientes con HDL < 40 mg/dl tuvieron mayor incidencia de MACE, y tendencia a mayor mortalidad por cualquier causa. Aquellos con LDL ≥ 55 mg/dl presentaron más lesiones nuevas en la coronariografía durante el seguimiento. Los pacientes con nuevas reestenosis presentaron menor reducción de los valores medios de LDL (40 ± 59 vs 75 ± 14 mg/dl, p = 0,072) y colesterol no HDL (51 ± 60 vs 93 ± 15 mg/dl, p = 0,041) durante el seguimiento.
MACE (n = 60) |
No MACE (n = 62) |
p (sig) |
|
LDLc (mg/dl) |
71,52 ± 24,55 |
75,37 ± 39,09 |
|
< 55 |
50,0% |
50,0% |
0,540 |
≥ 55 |
44,7% |
55,3% |
0,624 |
HDLc (mg/dl) |
38,16 ± 11,22 |
44,34 ± 12,26 |
|
< 40 |
57,7% |
42,3% |
0,008 |
≥ 40 |
37,5% |
62,5% |
0,036 |
Colesterol no HDL (mg/dl) |
103,24 ± 49,93 |
97,55 ± 33,18 |
|
< 85 |
54,2% |
45,8% |
0,609 |
≥ 85 |
45,7% |
54,3% |
0,524 |
Triglicéridos (mg/dl) |
123,20 ± 53,52 |
160,67 ± 121,95 |
|
< 150 |
52,3% |
47,8% |
0,045 |
≥ 150 |
38,5% |
61,5% |
0,170 |
HbA1C (%) |
6,76 ± 1,13 |
6,77 ± 1,15 |
|
< 7 |
51,3% |
48,7% |
0,982 |
≥ 7 |
33,3% |
66,7% |
0,149 |
Media de los valores analíticos en el grupo de MACE (n = 60) y no MACE (n = 62) al final del seguimiento, y su distribución en función de los distintos objetivos en prevención secundaria. |
Conclusiones: En el seguimiento de pacientes con reestenosis de stent tratados percutáneamente es frecuente el mal control del colesterol y perfil glucémico, existiendo una alta tasa de MACE. Valores bajos de HDL se asociaron con mayor incidencia de MACE, y un LDL ≥ 55 mg/dl con más lesiones coronarias nuevas. Los pacientes con nuevas reestenosis en el seguimiento presentaron menor reducción de LDL y de colesterol no HDL.