Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Hasta la fecha no disponemos de fármacos específicos para la COVID-19 y el camino hasta una vacuna parece complejo. Ante la magnitud de la epidemia se ha recurrido a fármacos desarrollados para otros fines sin estudios que avalen su eficacia para este patógeno. Algunos de estos tratamientos prolongan el intervalo QT como efecto secundario, por lo que se recomienda el control electrocardiográfico (ECG), algo que ha resultado complejo por la saturación hospitalaria y el uso de electrocardiógrafos convencionales en condiciones de aislamiento. En nuestro hospital realizamos la monitorización del QT en estos pacientes mediante un dispositivo inalámbrico.
Métodos: Estudio prospectivo descriptivo mediante control ECG a pacientes ingresados con tratamiento para la COVID-19 con riesgo conocido de prolongar el QT (lopinavir/ritonavir, azitromicina e hidroxicloroquina) entre abril y mayo de 2020. Para ello se usó el dispositivo inalámbrico Kardiamobile®, que se coloca en el tórax del paciente (fig. 1A) y envía el registro mediante Bluetooth a un teléfono móvil que se encuentra en zona limpia. El esquema de seguimiento se muestra en la figura 1B.
Resultados: Se realizó control ECG a 82 pacientes (70,3% varones) con una edad media de 63,4 ± 17,2 años y una duración media de ingreso de 15,6 ± 10,9 días. El 76,8% de los pacientes fueron tratados con lopinavir/ritonavir, el 93,9% con hidroxicloroquina y en el 73,2% se empleó azitromicina; en el 51,2% se emplearon los tres fármacos simultáneamente. A lo largo del seguimiento, 10 pacientes desarrollaron QT largo farmacológico (QTc > 470/480 ms o JTc > 350/360 ms para QRS ancho, en hombres y mujeres respectivamente); en todos ellos el QTc se corrigió con el ajuste de fármacos. No hubo ninguna muerte súbita ni arritmia ventricular desde el inicio del seguimiento.
Características de los pacientes que desarrollaron QT largo farmacológico |
||||||
Paciente |
Edad |
Sexo |
Fármacos para COVID |
QTmáx |
Exitus |
Causa |
1 |
66 |
Hombre |
LOP/RIT, HCQ |
495 |
no |
|
2 |
66 |
Hombre |
LOP/RIT, HCQ, AZT |
507 |
no |
|
3 |
62 |
Hombre |
HCQ, AZT |
512 |
no |
|
4 |
78 |
Hombre |
LOP/RIT, HCQ, AZT |
510 |
No |
|
5 |
74 |
Hombre |
LOP/RIT, HCQ, AZT |
514 |
no |
|
6 |
81 |
Hombre |
LOP/RIT, HCQ, AZT |
369 (JTc por BRI) |
sí |
Neumonía bilateral. SDRA. |
7 |
87 |
Mujer |
LOP/RIT, HCQ, AZT |
505 |
no |
|
8 |
85 |
Mujer |
LOP/RIT, HCQ, AZT |
362 (JTc por BRI) |
no |
|
9 |
69 |
Hombre |
HCQ, AZT |
500 |
no |
|
10 |
60 |
Mujer |
HCQ, AZT |
495 |
no |
|
LOP/RIT: lopinavir/ritonavir; HCQ: hidroxicloroquina; AZT: azitromicina; SDRA: síndrome de distrés respiratorio del adulto. |
Figura 1A. Colocación del dispositivo Kardiamobile® en el tórax del paciente. Figura 1B. Protocolo para control del QT con KardiaMobile® en pacientes COVID tratados con fármacos que alargan el intervalo QT.
Conclusiones: El uso de algunos fármacos para la infección por SARS-COV2 aumenta el riesgo de arritmias ventriculares por prolongación del intervalo QT. El seguimiento ECG, facilitado por el uso sistemas portátiles, permite la identificación de los pacientes de riesgo y el ajuste de fármacos para prevenir las complicaciones arrítmicas. En nuestro centro no se han registrado casos de arritmia ventricular o muerte súbita desde el inicio del protocolo.