Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes que han sufrido un síndrome coronario agudo (SCA) presentan un riesgo residual elevado de nuevos eventos isquémicos a medio/largo plazo. La prolongación de la doble terapia antiagregante pasado el primer año con ticagrelor puede ser considerada una opción para reducir este riesgo en casos seleccionados. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia y seguridad de la terapia de mantenimiento con Ticagrelor a dosis bajas (60 mg cada 12 horas) en nuestro registro regional.
Métodos: Se trata de un estudio descriptivo observacional prospectivo en el que se siguió a 68 pacientes desde el inicio de la prescripción de ticagrelor 90 mg incluyendo el descenso de dosis a ticagrelor 60 mg al año y continuando tratamiento hasta enero 2020. Para evaluar el riesgo isquémico residual se recogieron criterios clásicos PEGASUS (edad, diabetes, enfermedad renal crónica, enfermedad multivaso) y añadidos (enfermedad arterial periférica e intervencionismo complejo). Para evaluar el potencial riesgo hemorrágico se registró el riesgo CRUSADE, PRECISE-DAPT y la escala ARC-HBR recientemente validada. Los eventos clínicos seguidos fueron de eficacia (incidencia de muerte, infarto o ictus) y de seguridad (hemorragias mayores definidas como sangrado intracraneal, hemorragia mortal a los 7 días o que supusiese una caída en la hemoglobina ≥ 5 g/dL (o del hematocrito ≥ 15%). Como objetivo de estudio secundario se analizó la incidencia de sangrados hemorrágicos menores.
Resultados: La fecha de inicio de ticagrelor 60 mg en el primer paciente fue en enero de 2018, con una media y una mediana de seguimiento de 17 meses en un total de 68 pacientes. El 17,6% de la muestra presentó recurrencia de evento isquémico agudo, de los cuales la mitad fueron reinfartos, el 33% anginas inestables sin hallazgos en intervencionismo electivo y 16,7% cursaron como accidente isquémico transitorio. Dos pacientes presentaron un evento hemorrágico mayor precisando transfusión sanguínea. El 11,8% presentó sangrados menores no amenazantes sin repercusión hemodinámica.
Variables epidemiológicas y clínicas |
|
Perfil clínico paciente |
N = 68 |
Edad mediana (años) |
67,5 |
Mujer, n (%) |
21 (31%) |
Puntuación Pegasus |
|
Pacientes sin ningún criterio clásico, n (%) |
9 (13%) |
Puntuación mediana criterios clásicos, n |
2,5 |
Puntuación mediana criterios añadidos, n |
3 |
Categoría CRUSADE |
|
Categoría Muy bajo riesgo, n (%) |
33 (48,5%) |
Categoría Bajo riesgo, n (%) |
30 (44,1%) |
Categoría Medio riesgo, n (%) |
3 (4,4%) |
Categoría PRECISE-DAPT |
|
Categoría Muy Bajo riesgo, n (%) |
25 (36,7%) |
Categoría Bajo riesgo, n (%) |
23 (33,8%) |
Categoría Medio riesgo, n (%) |
16 (23,5%) |
Categoría Alto riego, n (%) |
2 (2,9%) |
Categoría ARC HBR |
|
Ningún criterio, no alto riesgo |
60 (88,2%) |
1 criterio menor, no alto riesgo |
6 (8,9%) |
2 criterios menores, alto riesgo |
2 (2,9%) |
Conclusiones: En consonancia con el estudio Pegasus, el registro de La Rioja en pacientes con ticagrelor reduce nuevos eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo y con historia de infarto de miocardio. Sin embargo, en nuestro estudio la incidencia de sangrados mayores no fue clínicamente significativa.