ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5001. Control del riesgo en práctica clínica ¿medir para mejorar?

Fecha : 29-10-2020 10:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4

5001-2. IMPLICACIONES PRONÓSTICAS Y TASA DE ÉXITO DEL NUEVO OBJETIVO DE COLESTEROL EN PREVENCIÓN SECUNDARIA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Carlos Cortés Villar, Pablo Aguiar Souto, Alejandro Gutiérrez-Fernández, José Eduardo Ramírez Batista, Cristina Arina Cordeu, Javier Fernández, Pilar Portero, Guillermo Pinillos Francia, Isabel Ruiz Zamora, Eduardo Luján Valencia, Pedro Azcárate Aguero, Beatriz Moreno Djadou, Elena Sufrate Sorzano, Diego Lorente Carreño y Luis Javier Alonso Pérez

Hospital San Pedro, Logroño (La Rioja).

Introducción y objetivos: Altos niveles de colesterol LDL tienen efecto en los eventos cardiovasculares. Los pacientes tras infarto de miocardio se incluye dentro de los pacientes de muy alto riesgo recomendándose un objetivo de LDL < 55 mg/dl. El porcentaje de pacientes en los que conseguimos dicho objetivo y su pronóstico a largo plazo no ha sido suficientemente estudiado. Los objetivos de este trabajo fueron: 1/valorar el porcentaje de pacientes con LDL < 55 y predictores de alcanzar el objetivo, 2/estudiar el pronóstico de los pacientes de acuerdo a los niveles conseguidos.

Métodos: Se incluyeron un total de 500 pacientes consecutivos sometidos a angioplastia primaria. Se analizaron los niveles de colesterol a los 6 meses, 1 y 2 años. Se valoró el uso de fármacos hipolipemiantes en el seguimiento. Se compararon los eventos cardiovasculares de acuerdo al nivel de colesterol y los predictores de alcanzar el objetivo LDL < 55.

Resultados: La mediana de seguimiento fue de 3,4 ± 1,5 años. Las características basales de los pacientes y de acuerdo al objetivo de colesterol se presentan en la tabla. El 38,3% de los pacientes se encontraban con niveles de LDL < 55 mg/dl. Los principales predictores de alcanzar el objetivo fueron: el nivel del LDL basal, la presencia de diabetes mellitus, el uso de estatinas de alta intensidad y el uso de ezetimiba asociada. La evolución en el uso de los fármacos hipolipemiantes está representado en la figura. Se describió una mortalidad cardiovascular en el seguimiento de 3,80% siendo 1,5 veces mayor los pacientes con LDL > 55 sin que esta diferencia sea estadísticamente significativa. El 4,12% de los pacientes presentaron niveles de LDL > 100 siendo la mortalidad en este grupo 8,33% frente a 3,23% en los pacientes con niveles más bajos. El uso de estatinas de alta intensidad no se asoció a mejoría pronóstica de los pacientes (p = 0,74) pero si se encontró una tendencia a menor mortalidad de origen cardiovascular en uso asociado de ezetimiba (p = 0,06).

Características de la población y de acuerdo a conseguir objetivo LDL < 55

 

Total

LDL > 50 (61,7%)

LDL < 50 (38,3%)

Valor p

Edad (años)

62,35 ± 12,1

62,41 ± 12,3

62,26 ± 11,9

0,911

Sexo (varón) (%)

79,00

76,49

82,87

0,138

Hipertensión arterial (%)

56,05

54,70

57,93

0,540

Diabetes mellitus (%)

17,89

13,24

25,52

0,002

Enf. coronaria previa (%)

14,73

14,95

13,79

0,754

Tabaquismo (%)

42,10

44,01

39,31

0,367

Arteriopatía (%)

0,58

0,60

0,55

0,851

LDL basal (mg/dl)

98,3 ± 31,9

102 ± 30,0

91,6 ± 33,3

0,001

FEVI (%)

50,05 ± 10,5

50,77 ± 10,25

48,99 ± 10,9

0,127

Estatinas alta intensidad (%)

72,89

69,23

78,76

0,042

Ezetimiba (%)

27,63

20,94

38,35

< 0,001

Inh. PCSK9 (%)

1,31

1,71

0,68

0,394

Dispensación (%)

89,3 ± 21,4

86,7 ± 24,5

91,5 ± 16,8

0,081

Mortalidad CV seguimiento (%)

3,80

4,08

2,75

0,53

Ingreso CV (%)

25

23,13

28,28

0,314

ICP no programada (%)

11,93

10,81

13,23

0,53

Mort/ingreso CV (%)

26,58

25,17

28,96

0,465

LDL: lipoproteína de baja densidad; CV: cardiovascular; ICP: intervención coronaria percutánea; mort: mortalidad.

Porcentaje de uso de fármacos hipolipemiantes.

Conclusiones: El 38% de los pacientes tratados con IAMCEST están dentro de los niveles objetivos de LDL. El LDL basal, la diabetes, el uso de estatinas de alta intensidad y su asociación con ezetimiba fueron los principales predictores de alcanzar dicho objetivo. No hubo diferencias en mortalidad de acuerdo a los niveles de LDL pero sí una tendencia significativa a un mejor cuando se asocia el tratamiento con ezetimiba.


Comunicaciones disponibles de "Control del riesgo en práctica clínica ¿medir para mejorar?"

5001-2. IMPLICACIONES PRONÓSTICAS Y TASA DE ÉXITO DEL NUEVO OBJETIVO DE COLESTEROL EN PREVENCIÓN SECUNDARIA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Carlos Cortés Villar, Pablo Aguiar Souto, Alejandro Gutiérrez-Fernández, José Eduardo Ramírez Batista, Cristina Arina Cordeu, Javier Fernández, Pilar Portero, Guillermo Pinillos Francia, Isabel Ruiz Zamora, Eduardo Luján Valencia, Pedro Azcárate Aguero, Beatriz Moreno Djadou, Elena Sufrate Sorzano, Diego Lorente Carreño y Luis Javier Alonso Pérez

Hospital San Pedro, Logroño (La Rioja).
5001-3. PROTOCOLOS DE CONTROL DE OBJETIVOS LIPÍDICOS EN PREVENCIÓN SECUNDARIA TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN ESPAÑA: ¿SE ORGANIZAN DE FORMA ADECUADA?
Manuel Anguita Sánchez1, Juan José Gómez Doblas2 y Vivencio Barrios Alonso3

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
5001-4. HIPERCOLESTEROLEMIA DE ALTO RIESGO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Ana Belén Díaz Caler, Antonio Fernández Suárez, Carmen Rus Mansilla, María José Nozal Martínez y Jesús León Domínguez

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).
5001-5. CARACTERIZACIÓN DE LA DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO Y LA AURÍCULA IZQUIERDA EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Y SOBREPESO/OBESIDAD SIN CARDIOPATÍA CONOCIDA
Raquel Soria Navarro, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Irene Juanes Domínguez, Lucas Tojal Sierra, Jessica Vaquero Luna, Olatz Zaldua Irastorza, Carolina Sorto Sánchez, Elena Virosta Gil, María Jesús Apodaca Arrizabalaga y Ángel M. Alonso Gómez

Hospital Universitario Araba, Vitoria (Álava).
5001-6. RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES ADVERSOS MAYORES SEGÚN VALORES DEL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO. 10 AÑOS DE SEGUIMIENTO DE UNA COHORTE ESPAÑOLA
Jorge Martínez del Río1, Manuel Rayo Gutiérrez1, Jesús Piqueras Flores1, Alfonso Morón Alguacil1, Olga Cabañas Tendero2, José María Arizón Muñoz1, Felipe Higuera Sobrino1, Francisco Javier Jiménez Díaz1, Germán Hernández Herrera1, Daniel Salas Bravo1, M. Antonia Montero Gaspar1, Pedro Pérez Díaz1, Raquel Frías García1, Martín Negreira Caamaño1 y Daniel Águila Gordo1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Universidad de Castilla-La Mancha, Facultad de Medicina, Ciudad Real.
5001-7. GRADO DE CONTROL DEL LDL-COLESTEROL EN PREVENCIÓN SECUNDARIA TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN ESPAÑA. ¿SE UTILIZAN ADECUADAMENTE LOS RECURSOS TERAPÉUTICOS EXISTENTES?
Manuel Anguita Sánchez1, Juan José Gómez Doblas2 y Vivencio Barrios Alonso3

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
5001-8. EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO EN PACIENTES SEDENTARIOS CON SOBREPESO SOBRE EL ESTADO METABÓLICO Y LA CALIDAD DE VIDA, APLICADO A NIVEL COMUNITARIO
Gemma Lacuey Lecumberri1, Silvia Tirapu Urrestarazu2, Iztiar Blanco Platero3, María Ángeles Erdozain Baztan4, Fernando Calle Irastorza4 y Juan Manuel Casas Fernández de Tejerina5

1Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona (Navarra). 2Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona (Navarra). 3Centro de Salud Barañain I, Barañain (Navarra). 4Centro de Salud de Barañain II, Barañain (Navarra). 5Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona (Navarra).
5001-9. PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA PRECOZ INCLUIDOS EN LA UNIDAD DE REHABILITACIÓN CARDIACA: UNA POBLACIÓN DIFERENTE
Carmen Rus Mansilla, Gustavo Cortez Quiroga, Concepción Recuerda Casado, Elvira Fernández, Elena Ruiz Bernal y Gracia López Moyano

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).
5001-10. EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA FASE III DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD CORONARIA
Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Ramón Arroyo Espliguero2, Luis Guillermo Piccone Saponara3, María C. Viana Llamas2, Eva Díaz Caraballo2, Belén García Magallón2, Claudio Torán Martínez2, Alicia Castillo Sandoval2, Alfonso Pérez Sánchez2 y Javier Balaguer Recena2

1Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario de Guadalajara. 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Guadalajara. 3Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
5001-11. LIPOPROTEÍNA A Y PACIENTES CON BAJO RIESGO SCORE PREVIO A SÍNDROME CORONARIO AGUDO ¿UN ENEMIGO EN LAS SOMBRAS?
Adrián Rodríguez Córdoba, Manuel Luna Morales, Jorge Rodríguez Capitán, Paloma Márquez Camas, José David Martínez Carmona, Arancha Díaz Expósito, Germán Berteli García, Rafael Méndez Natera, María Victoria Doncel Abad, Álvaro Melgar Melgar, David Grande Prada, Ana Isabel Molina Ramos, Victoria García Ruiz y Juan José Gómez Doblas

Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
5001-12. ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL ESTADO GLUCÉMICO EN LAS CARACTERÍSTICAS BASALES Y RESULTADOS DE PACIENTES QUE COMPLETAN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Jesús Carmona Carmona, Diego Félix Arroyo Moñino, Iria Martínez Primoy, Teresa Peinado Burgos, Yolanda López Gutiérrez y María del Mar Martínez Quesada

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
5001-13. CRIBADO HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR EN FAMILIARES DE PRIMER GRADO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA PRECOZ
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Jesús León Dominguez, Ana Belén Díaz Caler, María José Nozal Martínez y Carmen Rus Mansilla

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?