Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El sedentarismo y el exceso de peso constituyen un problema de salud pública por su elevada prevalencia, morbimortalidad y carga económica. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de un programa de ejercicio en pacientes sedentarios con sobrepeso u obesidad a nivel metabólico y su impacto en la calidad de vida.
Métodos: Estudio cuasi-experimental de intervención, tipo pre-post, sin grupo control. Se incluyeron 68 pacientes mediante muestreo por conveniencia desde consulta médica de Atención Primaria. La intervención consistió en un plan de entrenamiento individualizado con cicloergómetro: 45 min/día, 3 días/semana, 12 semanas. Las sesiones combinaron ejercicio aeróbico continuo moderado (MICT) con ejercicio interválico de alta intensidad (HIIT). Se determinaron basalmente y post-intervención: composición corporal (peso, índice de masa corporal o IMC, % masa grasa, área de grasa visceral o AGV); analítica de sangre (perfil lipídico, perfil glucémico, parámetros de inflamación); y calidad de vida (cuestionario EQ-5D-5L).
Resultados: Se observó una disminución del peso corporal (-2,9 kg, IC95%: -3,8, -2,0), IMC (-1,1 puntos, IC95%: -1,4, -0,8), la masa grasa (-1,9%, IC95%: -2,8, -1,0) y el AGV (-12,6 cm2, IC95%: -16,5, -8,7), sin pérdida de masa magra. Se objetivó una reducción de glucemia basal (mediana PRE: 99,9 mg/dL y POST: 90,5 mg/dL), glicohemoglobina o HbA1c (mediana PRE: 5,7% y POST: 5,5%), índice de resistencia a la insulina u HOMA-IR (mediana PRE: 2,54 y POST: 1,65) y proteína C reactiva o PCR (mediana PRE: 3,27 mg/L y POST: 2,00 mg/L). No se detectaron cambios significativos en el perfil lipídico. Se incrementaron el EQ índice (PRE: 0,836 y POST: 0,938) y la EQ EVA (7,84 puntos, IC95%: 4,97, 10,71), p < 0,001. Se redujo la proporción de pacientes con: problemas para realizar las actividades cotidianas (PRE: 30%, POST: 2%, p = 0,010), dolor crónico (PRE: 65%, POST: 31%, p = 0,019) y ansiedad y/o depresión (PRE: 43%, POST: 13%, p = 0,041).
Composición corporal, perfil metabólico y calidad de vida |
||||
Variable |
Pre |
Post |
Cambio medio (IC95%) |
p-valor |
Media (DE) o mediana (RIQ) |
Media (DE) o mediana (RIQ) |
|||
Peso (kg) |
84,7 (13,8) |
81,8 (13,1) |
-2,9 (-3,8, -2,0) |
< 0,001 |
IMC (kg/m2) |
31,4 (4,5) |
30,3 (4,1) |
-1,1 (-1,4, -0,8) |
< 0,001 |
M-grasa (kg) |
33,3 (9,8) |
30,6 (9,5) |
-2,7 (-3,6, -1,8) |
< 0,001 |
AGV (cm2) |
163,6 (49,8) |
151 (47,5) |
-12,6 (-16,5, -8,7) |
< 0,001 |
Glucosa (mg/dL) |
99,9 (27,3) |
90,5 (24,3) |
< 0,001 |
|
HbA1c (%) |
5,7 (0,5) |
5,5 (0,5) |
0,005 |
|
HOMA-IR |
2,54 (1,96) |
1,65 (0,82) |
< 0,001 |
|
PCR (mg/dL) |
3,27 (5,82) |
2,00 (2,10) |
< 0,001 |
|
EQ índice |
0,836 (0,228) |
0,938 (0,123) |
< 0,001 |
|
EQ EVA |
62,03 (15,09) |
69,87 (14,54) |
7,84 (4,97, 10,71) |
< 0,001 |
AGV: área de grasa visceral; HbA1c: glicohemoglobina; HOMA-IR: índice de resistencia a la insulina; IMC: índice de masa corporal; M-Grasa: masa grasa; PCR: proteína C reactiva. |
Esferas de calidad de vida.
Conclusiones: El plan de ejercicio propuesto mejora el perfil de riesgo metabólico y la calidad de vida de los pacientes sedentarios con sobrepeso u obesidad. Las estrategias de intervención basadas en ejercicio físico desde el ámbito de la Atención Primaria son eficaces para cambiar el perfil de riesgo cardiovascular de la población general.