Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las palpitaciones representan una sintomatología en muchas ocasiones inespecífica que supone un número importante de consultas en cardiología. A pesar de su eficacia y seguridad, el estudio electrofisiológico (EEF) suele representar uno de los elementos finales en el proceso diagnóstico. Una de las posibles causas es la. Es sabido que, en diversas entidades cardiológicas, la sintomatología varía según el género del paciente. El objetivo de este estudio es comparar los resultados de los EEF realizados en pacientes con palpitaciones sugestivas de taquicardia supraventricular (TSV) sin documentación de arritmias en función del género.
Métodos: Estudio multicéntrico, retrospectivo de casos consecutivos. Se incluyeron todos aquellos pacientes con EEF realizado por palpitaciones sin documentación previa de arritmias. Se registraron variables clínicas, electrofisiológicas y la recidiva sintomatológica durante el seguimiento. Para el análisis estadístico un valor p < 0,05 se consideró estadísticamente significativo.
Resultados: Se incluyó un total de 376 sujetos de 10 centros nacionales (edad media 47,0 ± 16,0 años), siendo la mayoría mujeres (n = 264; 70,21%). No hubo diferencias de edad entre sexos. El EEF consiguió inducir de forma sostenida arritmias en 226 pacientes (60,1%) siendo la taquicardia intranodal común la arritmia más frecuente (n = 163; 72,1% de arritmias inducidas). No hubo diferencias estadísticamente significativas (p = 0,09) en el tipo de arritmias inducidas entre hombres y mujeres ni tampoco entre la indicación de tratamiento antiarrítmico o frenador. Sí se observó una diferencia significativa en la indicación de tratamiento antidepresivo o ansiolítico (tabla).
Comparación en los resultados por género |
|||
Hombres |
Mujeres |
Valor p |
|
Edad (años) |
47,3 ± 1,0 |
45,9 ± 1,5 |
0,40 |
Años síntomas |
8,4 ± 1,0 |
6,7 ± 0,6 |
0,14 |
Cardiopatía estruc. |
5 (4,5%) |
8 (3,0%) |
0,49 |
Tt. frenador previo* |
31 (27,7%) |
82 (31,1%) |
0,51 |
Tt. antiarrítmico previo^ |
7 (6,3%) |
11 (4,2%) |
0,39 |
Tt. antidepresivo/ansiolítico |
6 (5,4%) |
47 (17,8%) |
< 0,001 |
Inicio brusco |
91 (81,3%) |
221 (84,4%) |
0,25 |
Fin brusco |
76 (67,9%) |
183 (69,9%) |
0,73 |
Palpitaciones cuello |
24 (34,3%) |
70 (42,2%) |
0,26 |
Fin con Valsalva |
25 (29,8%) |
44 (24,0%) |
0,32 |
Duración episodios (min) |
17,0 ± 2,4 |
17,8 ± 1,8 |
0,81 |
Ablación realizada |
78 (69,6%) |
163 (61,7%) |
0,14 |
Recidiva |
21 (18,8%) |
79 (29,9%) |
0,03 |
Recidiva no documentada |
12 (57,1%) |
58 (73,4%) |
0,04 |
Conclusiones: En pacientes con palpitaciones sugestivas de TSV la inducibilidad de arritmias en EEF es elevada, sin haber diferencias en el éxito de la inducción ni la arritmia inducida en función del género. Tampoco se detectaron diferencias en el tratamiento antiarrítmico previo, en la demora a la realización del EEF ni en la tasa de ablación. Sin embargo, la indicación de tratamiento antidepresivo/ansiolítico fue significativamente mayor en mujeres, así como la tasa de recidivas, sobre todo a expensas de episodios no documentados.