ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6081. Electrofisiología invasiva diagnóstica

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6081-601. ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES DE CONDUCCIÓN Y LA LONGITUD DEL ISTMO CAVOTRICUSPÍDEO Y SU RELACIÓN CON EL FLUTTER AURICULAR TÍPICO

Pablo Jover Pastor, Hebert D. Ayala, Víctor Pérez Roselló, Juan José Jiménez Aguilella, Víctor Donoso Trenado, Meryem Ezzitouny, Patricia Arenas Martín, Silvia Lozano Edo, Javier Navarrete Navarro, José Antonio Sorolla Romero, María Teresa Izquierdo de Francisco, Joaquín Osca Asensi, María José Sancho-Tello de Carranza, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez

Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: El flutter auricular típico es la arritmia macrorrentrante más frecuente de la aurícula derecha (AD). A pesar de que su circuito es bien conocido, poco se sabe del papel de las propiedades de conducción a través del istmo cavo tricuspídeo (ICT) y de las características anatómicas del ICT sobre el inicio y mantenimiento del flutter auricular. El objetivo del presente estudio ha sido evaluar el papel de la velocidad de conducción trans-ístmica (VCTI) y de la longitud del ICT en el flutter auricular típico.

Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con flutter auricular típico (n = 7) y se compararon con un grupo control de pacientes con taquicardia supraventricular paroxística (TSVP) (n = 15) remitidos para ablación. Se compararon tanto la VCTI como la longitud del ICT en ambos grupos. Para la medición de la VCTI se utilizó un catéter en el septo interauricular (S) y un catéter en la pared lateral baja (PL) de la aurícula derecha. Se utilizaron trenes de impulsos sobre ritmo sinusal desde ambos lados del ICT (S y PL) a 600, 500, 400 y 300 ms calculando el tiempo de conducción entre ambos catéteres en ambos sentidos (S-PL y PL-S). Finalmente, se midió la distancia entre ambos catéteres y se calculó la VCTI dividiendo dicha distancia entre los tiempos de conducción calculados. Todos los procedimientos se realizaron con ayuda de un sistema de navegación electroanatómica (EnSite Velocity) que se utilizó para confirmar la posición de los catéteres y medir las distancias entre los mismos así como la longitud del ICT.

Resultados: Las características basales de los pacientes en ambos grupos eran comparables salvo por una mayor incidencia de FA previa y de tratamiento anticoagulante en los pacientes con flutter (tabla). Para todas las longitudes de ciclo testadas (600, 500, 400 y 300 ms) los pacientes con flutter auricular típico mostraron VCTI significativamente menores que los pacientes con TSVP (fig.). Del mismo modo, los pacientes con flutter auricular típico presentaban una mayor longitud del ICT que los pacientes con TSVP (41,67 mm vs 33,79 mm; p = 0,035).

Características basales de los grupos de comparación

 

TSVP (n = 15)

Flutter (n = 7)

p

Varones

7 (46%)

6 (85%)

0,121

Mujeres

8 (54%)

1 (15%)

0,083

Edad

53 ± 2

60 ± 4

0,16

IMC

27,5 ± 1,2

29,2 ± 1,3

0,44

HTA

6 (40%)

4 (57%)

0,45

DM

0 (0%)

1 (14%)

0,134

DLP

6 (40%)

3 (42%)

0,899

Tabaquismo

5 (33%)

3 (42%)

0,665

Enfermedad pulmonar

3 (20%)

1 (14%)

0,746

ERC

2 (13%)

1 (14%)

0,952

ACV

1 (6%)

0 (0%)

0,484

Cardiopatía estructural

1 (6%)

1 (14%)

0,563

FA previa

0 (0%)

3 (42%)

0,006

Anticoagulación

0 (0%)

5 (71%)

0,0001

IMC: índice de masa corporal; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; DLP: dislipemia; ERC: enfermedad renal crónica; ACV: accidente cerebrovascular; FA: fibrilación auricular.

Resultados velocidades de conducción transístmica.

Conclusiones: Los pacientes con flutter auricular típico presentan menores velocidades de conducción a través del istmo cavo tricuspídeo que los pacientes control así como una longitud del ICT significativamente mayor. Ambos factores podrían tener un papel clave en la aparición y mantenimiento del flutter auricular típico.


Comunicaciones disponibles de "Electrofisiología invasiva diagnóstica"

6081-598. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA AURÍCULA DERECHA EN LOS PACIENTES CON FLUTTER PERITRICUSPÍDEO
Aurelio Quesada Dorador1, Clara Saura Pérez2, Francisco Javier Quesada Ocete1, Julián Abdala Lizarraga1, Javier Jiménez Bello1, Víctor Palanca Gil1, José Leandro Pérez Boscá1, Rafael Payá Serrano1, Verónica Vidal Urrutia1, Alba Cerveró Rubio1, Blanca Quesada Ocete3, Sergio Luengo Pérez1, Francisco Ridocci Soriano1, Josep Lluís Melero Ferrer1 y Miguel Angel Moruno Benita1

1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia. 2Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", Valencia. 3Johannes Gutenberg University Mainz, Mainz (Rheinland-Pfalz).
6081-599. PREVALENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA SEÑAL DE CAMPO LEJANO VENTRICULAR EN AURÍCULA DERECHA MEDIANTE MAPEO ELECTROANATÓMICO INVASIVO
Javier Quesada Ocete1, Aurelio Quesada Dorador1, Alba Bernad Ansó2, Javier Jiménez Bello1, Alba Cerveró Rubio1, Víctor Palanca Gil1, Andrés Mauricio Cubillos Arango1, Rafael Payá Serrano1, Verónica Vidal Urrutia1, José Manuel Simón Machí1, Josep Gradoli Palmero1, Julián Abdala Lizarraga1, Miguel Ángel Moruno Benita1, Guillem Llopis Gisbert1 y Sergio Luengo Pérez1

1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia. 2Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", Valencia.
6081-600. NUEVO ALGORITMO HDWAVE VS MAPEO BIPOLAR ESTÁNDAR USANDO UN NUEVO CATÉTER HD-GRID PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA CICATRIZ E ISTMO ARRITMOGÉNICO EN PACIENTES CON TGA REPARADA
Eduardo Ródenas Alesina, Jaume Francisco Pascual, Laura Dos Subirá, Alba Santos Ortega, Jordi Pérez-Rodón, Begoña Benito Villabriga, Ignacio Ferreira-González y Nuria Rivas Gándara

Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6081-601. ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES DE CONDUCCIÓN Y LA LONGITUD DEL ISTMO CAVOTRICUSPÍDEO Y SU RELACIÓN CON EL FLUTTER AURICULAR TÍPICO
Pablo Jover Pastor, Hebert D. Ayala, Víctor Pérez Roselló, Juan José Jiménez Aguilella, Víctor Donoso Trenado, Meryem Ezzitouny, Patricia Arenas Martín, Silvia Lozano Edo, Javier Navarrete Navarro, José Antonio Sorolla Romero, María Teresa Izquierdo de Francisco, Joaquín Osca Asensi, María José Sancho-Tello de Carranza, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez

Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?