ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6081. Electrofisiología invasiva diagnóstica

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6081-600. NUEVO ALGORITMO HDWAVE VS MAPEO BIPOLAR ESTÁNDAR USANDO UN NUEVO CATÉTER HD-GRID PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA CICATRIZ E ISTMO ARRITMOGÉNICO EN PACIENTES CON TGA REPARADA

Eduardo Ródenas Alesina, Jaume Francisco Pascual, Laura Dos Subirá, Alba Santos Ortega, Jordi Pérez-Rodón, Begoña Benito Villabriga, Ignacio Ferreira-González y Nuria Rivas Gándara

Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: La identificación precisa de la escara en pacientes con D-TGA reparada quirúrgicamente mediante técnica de Senning o Mustard puede ser crucial para guiar la ablación. El mapeo de elevada densidad usando un catéter multipolar HD-Grid con el nuevo algoritmo HDWave ha mostrado mejor identificación de dicha cicatriz en otros sustratos. Nuestro objetivo fue describir la factibilidad del uso de un catéter de mapeo específico para identificar los posibles istmos en este conjunto de pacientes y evaluar las diferencias en la caracterización de la cicatriz entre un nuevo algoritmo de frente de activación comparado con el mapa bipolar estándar.

Métodos: Estudio observacional prospectivo en paciente con historia de taquicardia auricular con cirugía de switch auricular que fueron sometidos a EEF y mapeo con el nuevo catéter HD-Grid en un hospital de tercer nivel entre abril de 2018 a mayo de 2019. Los mismos puntos fueron evaluados con el nuevo algoritmo HDWave y con el bipolar convencional.

Resultados: Se realizaron un total de 8 EEF en 7 pacientes (57% mujeres, edad media 35 años). 6 TAs fueron inducidas y en todas se identificó un istmo arritmogénico. En todos los pacientes se identificó al menos otro istmo no arritmogénico. La tabla resume las diferencias en escara y caracterización mediante EGM entre los dos mapas, y se ilustra gráficamente en la figura. Con el uso del nuevo algoritmo el área de cicatriz densa fue menor y el voltaje de los EGM fue mayor que con el modo bipolar convencional.

Comparación de los mapas realizados con catéter bipolar y HD-Grid

 

HD Wave (mediana, RIC)

Bipolar convencional (mediana, RIC)

p

Neoaurículas de venas pulmonares

Cicatriz total (cm2)

50,2 (29,6-55,0)

54,8 (33,7-63,9)

0,13

Borderzone (cm2)

37,1 (27,9-41,3)

33,7 (31,2-47,8)

1

Cicatriz densa (cm2)

11,9 (2,1-17,9)

16,1 (2,5-21,1)

0,02

Min amplitud de electrograma (mV)

0,03 (0,03-0,04)

0,04 (0,03-0,04)

0,32

Max amplitud de electrograma (mV)

9,7 (4,7-12,7)

9,2 (5,0-11,2)

0,67

Amplitud de electrograma media (mV)

0,9 (0,7-1,6)

0,9 (0,5-1,3)

0,04

Neoaurículas de venas cava

Cicatriz total (cm2)

29,6 (16,7-33,1)

26,5 (20,3-32,4)

0,75

Borderzone (cm2)

28,2 (14,3-32,5)

24,6 (19,6-30,3)

0,34

Cicatriz densa (cm2)

1,4 (0,4-2,5)

2,0 (1,5-2,6)

0,12

Min amplitud de electrograma (mV)

0,05 (0,04-0,05)

0,05 (0,04-,0,5)

0,49

Máx amplitud de electrograma (mV)

11,1 (9,7-16,6)

10,5 (8,9-13,7)

0,03

Amplitud de electrograma media (mV)

1,7 (1,4-2,1)

1,6 (1,3-1,9)

0,046

Valores de cicatriz, zona densa, borderzone y valores de electrograma para los catéteres HD-Grid con el uso de algoritmo HDWave y catéter de mapeo bipolar convencional, tanto para las neoaurículas de venas pulmonares como de cavas.

Comparación de los mapas con catéter bipolar y HD-Grid.

Conclusiones: El mapeo auricular con el nuevo catéter HD-Grid es factible y permite la identificación y caracterización precisa de las cicatrices auriculares e istmos arritmogénicos en pacientes con TGA.


Comunicaciones disponibles de "Electrofisiología invasiva diagnóstica"

6081-598. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA AURÍCULA DERECHA EN LOS PACIENTES CON FLUTTER PERITRICUSPÍDEO
Aurelio Quesada Dorador1, Clara Saura Pérez2, Francisco Javier Quesada Ocete1, Julián Abdala Lizarraga1, Javier Jiménez Bello1, Víctor Palanca Gil1, José Leandro Pérez Boscá1, Rafael Payá Serrano1, Verónica Vidal Urrutia1, Alba Cerveró Rubio1, Blanca Quesada Ocete3, Sergio Luengo Pérez1, Francisco Ridocci Soriano1, Josep Lluís Melero Ferrer1 y Miguel Angel Moruno Benita1

1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia. 2Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", Valencia. 3Johannes Gutenberg University Mainz, Mainz (Rheinland-Pfalz).
6081-599. PREVALENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA SEÑAL DE CAMPO LEJANO VENTRICULAR EN AURÍCULA DERECHA MEDIANTE MAPEO ELECTROANATÓMICO INVASIVO
Javier Quesada Ocete1, Aurelio Quesada Dorador1, Alba Bernad Ansó2, Javier Jiménez Bello1, Alba Cerveró Rubio1, Víctor Palanca Gil1, Andrés Mauricio Cubillos Arango1, Rafael Payá Serrano1, Verónica Vidal Urrutia1, José Manuel Simón Machí1, Josep Gradoli Palmero1, Julián Abdala Lizarraga1, Miguel Ángel Moruno Benita1, Guillem Llopis Gisbert1 y Sergio Luengo Pérez1

1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia. 2Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", Valencia.
6081-600. NUEVO ALGORITMO HDWAVE VS MAPEO BIPOLAR ESTÁNDAR USANDO UN NUEVO CATÉTER HD-GRID PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA CICATRIZ E ISTMO ARRITMOGÉNICO EN PACIENTES CON TGA REPARADA
Eduardo Ródenas Alesina, Jaume Francisco Pascual, Laura Dos Subirá, Alba Santos Ortega, Jordi Pérez-Rodón, Begoña Benito Villabriga, Ignacio Ferreira-González y Nuria Rivas Gándara

Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6081-601. ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES DE CONDUCCIÓN Y LA LONGITUD DEL ISTMO CAVOTRICUSPÍDEO Y SU RELACIÓN CON EL FLUTTER AURICULAR TÍPICO
Pablo Jover Pastor, Hebert D. Ayala, Víctor Pérez Roselló, Juan José Jiménez Aguilella, Víctor Donoso Trenado, Meryem Ezzitouny, Patricia Arenas Martín, Silvia Lozano Edo, Javier Navarrete Navarro, José Antonio Sorolla Romero, María Teresa Izquierdo de Francisco, Joaquín Osca Asensi, María José Sancho-Tello de Carranza, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez

Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?