Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV) son arritmias frecuentes y su abordaje terapéutico mediante ablación se considera de primera elección. Sin embargo, la duración de los cuadros frecuentemente impide la realización de un ECG durante la taquicardia y, con ello, su diagnóstico. Así, es frecuente que, en pacientes que presentan síntomas característicos de TSV, no se proponga un estudio electrofisiológico (EEF) hasta que no documentar la taquicardia. Esto genera con frecuencia recurrencias con repercusión clínica, consultas a urgencias e incluso la realización de pruebas invasivas innecesarias, como coronariografías en los casos no infrecuentes de elevación de marcadores de lesión miocárdica. Nuestro objetivo fue evaluar los resultados de EEF ± ablación en pacientes con sospecha de TPSV basada en la descripción de síntomas y sin documentación ECG de la taquicardia.
Métodos: Registro multicéntrico observacional retrospectivo de pacientes consecutivos sometidos a EEF seguido o no de ablación, por sospecha clínica de TPSV no documentada. Se recogió datos poblacionales, clínicos, del EEF y, en su caso, ablación, y de la evolución clínica posterior. El análisis estadístico descriptivo se llevó a cabo mediante Stata.
Resultados: Un total de 376 pacientes de 10 centros fueron incluidos (47,0 ± 16,0 años, 70,2% mujeres). Los síntomas predominantes fueron palpitaciones de inicio brusco (83,4%) y fin brusco (69,3%) y la duración media de 17,5 ± 25,0 minutos. Se logró inducir arritmias sostenidas en una mayoría de estudios (226 pacientes, 60,1%) así como otros hallazgos detallados en la tabla. Fueron sometidos a ablación 241 pacientes (64,1%), lográndose ablación exitosa en un 98,3% de ellos. Se reportó un total de 9 complicaciones (0,02% de procedimientos) con 3 episodios de bloqueo aurículo-ventricular transitorio resuelto completamente al alta, 2 prolongaciones del intervalo PR que persistieron al alta cursando asintomáticas y no precisando tratamiento, 2 hematomas en región de punción femoral y 2 pacientes que consultaron por dolor en el punto de punción.
Resultado de estudio electrofisiológico |
|
Resultado |
Frecuencia n (%) |
Eco nodal único |
16 (4,3) |
> 1 eco nodal |
15 (4,0) |
Doble fisiología nodal |
23 (6,1) |
Fibrilación auricular |
6 (1,6) |
Flutter auricular |
1 (0,3) |
T. ortodrómica |
33 (8,8) |
T. intranodal común |
163 (43,4) |
T. intranodal no común |
7 (1,9) |
T. auricular |
16 (4,3) |
Negativo |
96 (25,5) |
Conclusiones: El estudio electrofisiológico de pacientes con palpitaciones sugestivas de TPSV es una herramienta diagnóstica y terapéutica eficaz y segura y debería considerarse ante síntomas compatibles incluso en ausencia de taquicardia documentada.