Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad tromboembólica pulmonar crónica (ETEC) se ha definido en aquellos pacientes con disnea de esfuerzo, sin hipertensión pulmonar (HP) y con defectos de ventilación/perfusión (V/Q) posterior a tratamiento anticoagulante durante al menos 3 meses. Se desconoce el mecanismo y curso clínico, así como el riesgo de desarrollo de hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), definida como presión arterial pulmonar media (PAPm) ≥ 25 mmHg y resistencias vasculares pulmonar (RVP) > 3 uW. La ineficiencia ventilatoria en la ergoespirometría es característica de la HPTBEC y de la ETC. Nuestro objetivo es evaluar la respuesta hemodinámica al ejercicio en los pacientes con HPTBEC leve y con ETC y su relación con la insuficiencia ventilatoria en la ergoespirometría.
Métodos: Estudio prospectivo en una cohorte de pacientes con ETEC o con HP leve (PAPm ≤ 30 mmHg y RVp < 4 uW). Se realizó cateterismo cardiaco derecho basal y bajo esfuerzo progresivo por fases con clicloergómetro. El gasto cardiaco (GC) se estimó por termodilución en cada fase. Respuesta patológica al ejercicio se consideró en caso de PAPm/GC slope > 3 mmHg·L-1·min-1. Como parte de valoración integral se realizó ecocardiograma transtorácico, ergoespirometría y angioTC de arterias pulmonares.
Resultados: Se incluyeron 6 pacientes (51,1 ± 16,3 años, 50% mujeres) sin otros antecedentes, todos con embolia pulmonar sintomática (55,6 ± 45,1 meses de media previos al cateterismo). El 83% se encontraban en clase funcional II, y en estos se alcanzó el 85% de frecuencia cardiaca máxima. El 50% presentó una respuesta patológica al ejercicio (PAPm/GC slope 6,2 vs 1,4 mmHg·L-1·min-1) a una carga máxima media de 99,2 ± 49,2 Watts.. En los pacientes con HP de ejercicio presentaban mayor carga trombótica con afectación proximal y una PAPm en reposo superior (25 vs 15 mmHg). Ambos grupos mostraron datos de ineficiencia ventilatoria, siendo mayor en el grupo con respuesta normal hemodinámica normal (VE/VCO2 slope 35,6 vs 40,2).
Características |
Global |
Respuesta hemodinámica al ejercicio |
|
Alterada N=3 |
Normal N= 3 |
||
Edad ± DE |
51,1 ± 16,3 |
55,1 ± 18,4 |
47,2 ± 8,9 |
Sexo (Mujer) n, % |
3 (50%) |
1 (33,3%) |
2 (66,7% |
Clase funcional II |
5 (83,3%) |
3 (100%) |
2 (66,7%) |
Meses post-EP ± DE |
55,6 ± 45,1 |
73,3 ± 63,6 |
37,8 ± 10,5 |
Material trombótico proximal, n (%) |
4 (66,7%) |
3 (100%) |
1(33,3%) |
PAPm reposo ± DE |
21,7 ± 7,9 |
27,6 ± 6,1 |
15,7 ± 3,5 |
GC reposo termodilución l/min ± DE |
5,9 ± 1,4 |
6,35 ± 1,9 |
5,5. ± 1,0 |
PCP reposo ± DE |
10,3 ± 2,6 |
11,6 ± 2,9 |
9 ± 1,3 |
RPT reposo ± DE |
3,8 ± 2,1 |
4,9 ± 2,6 |
2,8 ± 0,1 |
Watts max ± DE |
99,2 ± 49,2 |
108,3 ± 55,8 |
90,0 ± 51,9 |
PAPm pico ± DE |
34,6 ± 12,5 |
44,3 ± 9,4 |
25,0 ± 4,5 |
GC pico termodilución l/min ± DE |
9,9 ± 2,7 |
8,7 ± 1,4 |
10,8 ± 3,3 |
PAPm/GC slope ± DE |
3,8 ± 2,0 |
6,2 ± 0,5 |
1,4 ± 0,7 |
SaVO2pico mixta ± DE |
3,8 ± 2,0 |
6,2 ± 0,5 |
1,4 ± 0,7 |
SAO2 periférica pico ± sd |
93,5 ± 3,7 |
96,7 ± 3,5 |
94,3 ± 4,5 |
VO2 pico ml/min ± DE |
20,6 ± 6,8 |
23,0 ± 7,8 |
17,5 ± 5,6 |
VE/V CO2 slope ± DE |
38,9 ± 8,0 |
35,6 ± 8,8 |
40,2 ± 12,0 |
EP: embolia de pulmón; GC: gasto cardiaco; RPT: Resistencias pulmonares totales; PAPm: presión arterial pulmonar media; DE: desviación estándar. |
Conclusiones: La ineficiencia ventilatoria está presente en todos los pacientes incluidos en el estudio. Sin embargo no parece existir relación entre la severidad hemodinámica al ejercicio y el grado de ineficiencia ventilatoria. Se requiere aumentar el número muestral para confirmar las diferencias.