ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6011. Envejecimiento y riesgo cardiovascular

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6011-139. ANTICOAGULACIÓN EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR DE PACIENTES MUY ANCIANOS CON RIVAROXABÁN

Francisco Marín Ortuño1, José Miguel Rivera Caravaca1, Manuel Anguita Sánchez2, Marcelo Sanmartín Fernández3, Carles Ráfols Priu4, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza5, Gonzalo Barón Esquivias6, Iñaki Lekuona Goya7, José Manuel Vázquez Rodríguez8, Juan Cosín Aguilar9, Fernando Arribas Ynsaurriaga10, Vivencio Barrios Alonso3 y Román Freixa Pamias11

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, Murcia. 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 4Bayer Hispania S.L., Barcelona. 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 6Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 7Hospital de Galdakao (Vizcaya). 8Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 9Hospital Arnau de Vilanova, Valencia. 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Universidad Complutense, Madrid. 11Hospital Moisès Broggi, Barcelona.

Introducción y objetivos: La anticoagulación oral en pacientes con edad avanzada con fibrilación auricular es un reto terapéutico. Por una parte, son los pacientes de mayor riesgo embólico, pero además tienen otras comorbilidades que pueden condicionar un mayor riesgo hemorrágico. Se ha demostrado que es el subgrupo de pacientes de mayor beneficio clínico neto con la anticoagulación oral. El tratamiento con anticoagulantes de acción directa pueden ser una excelente opción terapéutica en este tipo de pacientes. El objetivo de este estudio es valorar los eventos embólicos y hemorrágicos en pacientes muy ancianos anticoagulados con rivaroxabán en un estudio multicéntrico.

Métodos: El proyecto EMIR es un estudio observacional, multicéntrico, postautorización, que incluye pacientes con fibrilación auricular tratados con rivaroxabán al menos 6 meses, y se valoró el desarrollo de ictus isquémico-embolismo sistémico-AIT, sangrado mayor y eventos cardiovasculares mayores (MACE, cualquiera de los siguientes: IAM fatal/no-fatal, revascularización miocárdica y muerte cardiovascular), en un seguimiento a dos años en el total de la población.

Resultados: Se incluyeron 1.421 pacientes, de los cuales 452 pacientes (31,8%) estaban en el subgrupo de muy ancianos (≥ 80 años). La edad media era de 74,2 ± 9,7 años, 55,1% varones. El CHA2DS2-VASc fue 3,5 ± 1,6y el HAS-BLED 1,6 ± 1,0. En la tabla se aprecia los eventos a los dos años de seguimiento. El tratamiento con rivaroxabán fue muy eficaz para la prevención de eventos embólicos en todos los estratos de población. Adicionalmente no se encontró diferencias en la tasa de MACE dependiendo de los grupos de edad. De forma interesante, sí se encontró un incremento progresivo significativo de la tasa de sangrado, aunque con una tasa de sangrado menor de la esperada en la población muy anciana.

Tasa de eventos adversos

 

Paciente < 80 años

Pacientes ≥ 80 años

Valor p

Tromboembolismo

8 (0,8%)

5 (1,1%)

0,565

Sangrado mayor

11 (1,1%)

12 (2,7%)

0,034

MACE

16 (1,7%)

9 (2,0%)

0,650

Conclusiones: La población muy anciana con fibrilación auricular, tratada con rivaroxabán, muestra al año de seguimiento unas tasas de embolismo y MACE similar a los pacientes más jóvenes. Se observa un incremento del sangrado, pero en unas tasas de eventos a 2 años dentro de un rango clínicamente aceptable, lo que plantea que rivaroxabán en una alternativa terapéutica en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Envejecimiento y riesgo cardiovascular"

6011-138. EVENTOS CARDIOVASCULARES MAYORES A MUY LARGO PLAZO EN PACIENTES DE 75 AÑOS O MÁS CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA ESTABLE: DATOS DEL REGISTRO CICCOR
Martín Ruiz Ortiz1, José Javier Sánchez Fernández2, Cristina Ogáyar Luque1, Elías Romo Peñas1, Lucas Barreiro Mesa1, Mónica Delgado Ortega1, Fátima Esteban Martínez1, Ana María Rodríguez Almodóvar1, Jorge Perea Armijo1, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Manuel Anguita Sánchez1, José López Aguilera1, Francisco Carrasco Ávalos1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1 y María Dolores Mesa Rubio1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
6011-139. ANTICOAGULACIÓN EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR DE PACIENTES MUY ANCIANOS CON RIVAROXABÁN
Francisco Marín Ortuño1, José Miguel Rivera Caravaca1, Manuel Anguita Sánchez2, Marcelo Sanmartín Fernández3, Carles Ráfols Priu4, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza5, Gonzalo Barón Esquivias6, Iñaki Lekuona Goya7, José Manuel Vázquez Rodríguez8, Juan Cosín Aguilar9, Fernando Arribas Ynsaurriaga10, Vivencio Barrios Alonso3 y Román Freixa Pamias11

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, Murcia. 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 4Bayer Hispania S.L., Barcelona. 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 6Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 7Hospital de Galdakao (Vizcaya). 8Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 9Hospital Arnau de Vilanova, Valencia. 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Universidad Complutense, Madrid. 11Hospital Moisès Broggi, Barcelona.
6011-140. PREVALENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES MAYORES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AMBULATORIA SEGUIDOS POR CARDIOLOGÍA EN ESPAÑA
César Jiménez-Méndez1, Clara Bonanad Lozano2, Carolina Ortiz Cortés3, Eduardo Barge Caballero4, Alberto Esteban Fernández5, Josebe Goirigolzarri Artaza6, Marcos García Aguado7, José Ángel Pérez Rivera8, Álvaro Gamarra1, Héctor García Pardo9, Javier López10, José Manuel García Pinilla11, Luis López Rodríguez12, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares13 y Pablo Díez-Villanueva1

1Hospital Universitario de la Princesa, Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Valencia. 3Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. 4Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 5Hospital Universitario de Móstoles (Madrid). 6Hospital Clínico San Carlos, Universidad Complutense de Madrid, IdISSC, Madrid. 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid). 8Hospital Universitario de Burgos. 9Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid. 10Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 11Hospital Virgen de la Victoria, Málaga. 12Fundación Hospital de Manacor (Illes Balears). 13Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?