Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La HAP es una de las complicaciones más temidas de las enfermedades del tejido conectivo (ETC). Actualmente, se reconocen 12 genes relacionados con HAP con alta evidencia y 5 con moderada evidencia, siendo el BMPR2 el gen más frecuentemente implicado. Sin embargo, el sustrato genético de HAP asociada a ETC aún no ha sido claramente dilucidado.
Métodos: Desde 2011, se ofrece estudio genético a todos los pacientes incluidos en el REHAP con formas familiares, idiopáticas y asociadas de HAP/EVOP. Inicialmente, se realizó estudio mediante Sanger y, posteriormente, se desarrollaron dos paneles que incluyeron 21 y 34 genes. En este estudio se presenta el perfil genético molecular de la cohorte de pacientes con HAP-ETC.
Resultados: En este periodo de tiempo, se han estudiado 579 adultos y 45 niños, de los cuales 79 tenían HAP-ETC (59 SSc, 11 LES y 9 otras). Se encontraron variantes en 11 pacientes: 3 patogénicas/probablemente patogénicas (TBX4, ABCCO y GDF2) y 8 VUS (ABCC8, NOTCH3, KCNA5, NOTCH 1, TOPBP1, 2 CTCFL, KCNA1). La paciente 1 es una mujer caucásica con enfermedad indiferenciada del tejido conectivo y diagnóstico de HAP a los 58 años. Es portadora de una variante patogénica tipo frameshift en TBX4 (c.1112dupC:p.(Pro372Serfs*14)). Seis años después del diagnóstico, está en situación de bajo riesgo con doble terapia oral. La paciente 2 es una mujer caucásica con Esclerodermia, diagnosticada de HAP a los 22 años. Es portadora de una variante en el gen ABCC8 (c.2694+1G > A), clasificada como probablemente patogénica mediante estudios funcionales. Dieciocho años después del diagnóstico, la paciente está en situación de riesgo bajo o con prostaciclinas sistémicas. La paciente 3 es una mujer latinoamericana con LES diagnosticada de HAP a los 25 años. Es portadora de una variante patogénica missense en el gen GDF2 (c.642G > A:p.(Trp214*)). Tres años después del diagnóstico, la paciente está en situación de bajo riesgo con doble terapia oral.
Características basales |
|
Mujeres |
69 (87,3%) |
Edad |
55,6 ± 1,9 |
Etiología |
|
Esclerodermia |
59 (74,7%) |
Lupus eritematoso sistémico |
11 (13,9%) |
Otras conectivopatías |
9 (11,4%) |
Cateterismo cardiaco derecho |
|
PAD (mmHg) |
8,6 ± 0,6 |
PAPm (mmHg) |
42 ± 1,4 |
PCP (mmHg) |
9,8 ± 0,4 |
IC (l/min/m2) |
2,6 ± 0,1 |
RVP (UW) |
8,6 ± 0,5 |
Pruebas de función respiratoria |
|
CPT (% del valor predicho) |
88,5 ± 2,6 |
DLCO (% del valor predicho) |
47,5 ± 2 |
Distancia TM6M (m) |
340 ± 16 |
Clase funcional |
|
I-II |
29 (36,7%) |
III-IV |
50 (63,3%) |
Valores expresados como media ± DE o n (%). PAD: presión de aurícula derecha; PAPm: presión arteria pulmonar media; PAD: presión aurícula derecha; GC: gasto cardiaco; IC: índice cardiaco; RVP: resistencia vascular pulmonar; SvO2: saturación venosa mixta; FEV1: volumen espiratorio forzado el primer segundo; CVF: capacidad vital forzada; CPT: capacidad pulmonar total; DLCO: capacidad de difusión de monóxido de carbono; TM6M: test de la marcha de 6 minutos. |
Conclusiones: Este estudio pone en evidencia la importancia del estudio genético en HAP-ETC. El conocimiento del sustrato geneticomolecular de las formas asociadas de HAP puede ayudar a comprender su etiopatogenia, mejorar su diagnóstico y orientar el tratamiento. En este sentido, los paneles de secuenciación masiva son herramientas útiles y coste-efectivas.