ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6076. Ablación con catéter

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6076-558. VALOR INCREMENTAL DE LA ECOCARDIOGRAFÍA INTRACARDIACA EN LA ABLACIÓN DE EXTRASISTOLIA VENTRICULAR: EXPERIENCIA DE UN CENTRO

Emilio Constán de la Revilla, Mercedes Cabrera Ramos, Pablo J. Sánchez Millán, Manuel Molina Lerma, Luis Tercedor-Sánchez y Miguel Álvarez López

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Introducción y objetivos: La extrasistolia ventricular (EV) de alta densidad es una alteración del ritmo cardiaco que puede cursar de forma asintomática o bien producir insuficiencia cardiaca por disfunción ventricular. La ablación de la EV se ha demostrado eficaz para su control. El objetivo de este trabajo es analizar las características de los pacientes sometidos a ablación, así como el perfil de eficacia y seguridad de la ablación guiada por ecocardiografía intracardiaca (ICE) respecto al abordaje convencional.

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los pacientes sometidos a ablación de EV de alta densidad en los últimos 7 años. Se recogieron variables clínicas, de imagen y sobre el procedimiento. Se definió como éxito agudo la ausencia de EV tras finalizar el procedimiento y como éxito clínico la ausencia de síntomas y una reducción ≥ 80% de la densidad de EV en el holter de seguimiento.

Resultados: Se incluyeron 98 pacientes con una mediana de edad de 53,4 años con un 51% de mujeres. De éstos, 22 se sometieron a ablación guiada con ICE. Respecto a los FRCV, el 37% eran HTA, el 14% DM y el 28% dislipémicos sin diferencias significativas entre grupos. El 27% de los pacientes tenían alguna cardiopatía, siendo las más frecuentes la MCD no isquémica (11%), cardiopatía isquémica (5%), taquicardiomiopatía (3%) y enfermedad valvular (3%) sin diferencias entre grupos. Respecto a la clase funcional el 74,5% se encontraba en CF I, con una FEVI media inicial del 52% y una densidad media de EV del 21%. El uso de fármacos antiarrítmicos fue del 10%, siendo los del grupo Ic los más utilizados. El principal foco de ablación fue el TSVD, resultando también en lugar donde la ablación fue más efectiva. El éxito agudo y clínico de la ablación fueron del 71% y 79% respectivamente. La ausencia de uso de isoprenalina se asoció a menor éxito (94% de fracaso frente a 6% en el grupo de isoprenalina p < 0,001). En 5 procedimientos se produjeron complicaciones, 3 de éstas por taponamiento, sin diferencias entre grupos. La media de seguimiento fue de 18 meses, con una tasa de recurrencia de EV del 39%, siendo un 24% menor en el grupo de ICE sin llegar a la significación (49,3% frente a 25%, p = 0,07).

Conclusiones: El uso de ICE redujo la necesidad de reablación, aunque sin llegar a la significación estadística. La isoprenalina durante el procedimiento redujo la tasa de fracaso del mismo de forma significativa.


Comunicaciones disponibles de "Ablación con catéter"

6076-558. VALOR INCREMENTAL DE LA ECOCARDIOGRAFÍA INTRACARDIACA EN LA ABLACIÓN DE EXTRASISTOLIA VENTRICULAR: EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Emilio Constán de la Revilla, Mercedes Cabrera Ramos, Pablo J. Sánchez Millán, Manuel Molina Lerma, Luis Tercedor-Sánchez y Miguel Álvarez López

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6076-559. IMPACTO DE LA RUTA DE ACCESO AL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN LOS RESULTADOS DE LA ABLACIÓN DE TAQUICARDIA VENTRICULAR
Sofía Calero Núñez, Víctor Manuel Hidalgo Olivares, Sara Díaz Lancha, Raquel Ramos Martínez, Laura Expósito-Calamardo, Juan Carlos García López, Ana de León Ruiz, Miguel José Corbi Pascual, Cristina Ramírez Guijarro, Soledad Gil Gómez, Cristina Alcahud Cortés, Javier Cano Garrigos, José Manuel Barrajón Bravo, Nuria Vallejo Calcerrada y José Enero Navajo

Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.
6076-560. AISLAMIENTO DE VENA CAVA SUPERIOR CON CRIOABLACIÓN DE TERCERA GENERACIÓN: ALTA EFICACIA AGUDA Y BAJA TASA DE COMPLICACIONES
José Manuel Rubio Campal, Pepa Sánchez Borque, María Loreto Bravo Calero, Ángel Luis Miracle Blanco, Pedro Pablo Pérez González, Abel Castellanos Olmedilla y José Tuñón Fernández

Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6076-561. RESULTADOS INICIALES DE LA APERTURA DE UNA SALA DE ELECTROFISIOLOGÍA CON EL OBJETIVO DE EMPLEAR CERO O MÍNIMA ESCOPIA EN LA ABLACIÓN DE SUSTRATOS SENCILLOS
Jorge Melero Polo, Mercedes Cabrera Ramos, Javier Ramos Maqueda, Adrián Riaño Ondiviela, Daniel Cantero Lozano y José Ramón Ruiz Arroyo

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
6076-562. RESULTADOS DEL ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE TPSV NO DOCUMENTADA: EL REGISTRO BELIEVE-SVT
Javier Ramos Jiménez1, Álvaro Marco del Castillo1, Cristina Lozano Granero2, Diego Jiménez Sánchez3, Clara Gunturiz Beltrán4, Pau Alonso Fernández5, Paolo Domenico Dallaglio6, Hebert David Ayala More7, Ricardo Salgado Aranda8, Carla Lázaro Rivera9, Adolfo Fontenla Cerezuela1, Luis Borrego Bernabé1, María López Gil1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Daniel Rodríguez Muñoz1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 4Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana (Castellón). 5Hospital de Manises (Valencia). 6Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. 7Hospital Universitario La Fe, Valencia. 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 9Hospital Universitario de Torrejón, Madrid.
6076-563. ABLACIÓN CON SISTEMA DE NAVEGACIÓN RHYTHMIA Y CERO ESCOPIA, EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL
Guillermo Gutiérrez Ballesteros, Manuel Molina Lerma, Rosa Macías Ruíz, Rocío Parrilla Linares, Juan Jiménez Jáimez, Pablo J. Sánchez Millán, Emilio Constán de la Revilla, Luis Tercedor Sánchez y Miguel Álvarez López

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?