Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) se encuentra frecuentemente asociada al envejecimiento. Nuestro objetivo fue conocer las características generales y del tratamiento médico habitual de los pacientes mayores con IC ambulatoria en nuestro país.
Métodos: El estudio FRAGIC (Impacto de la FRAgilidad y otros síndromes geriátricos en el manejo clínico y pronóstico del paciente anciano ambulatorio con Insuficiencia Cardiaca) es un registro observacional, prospectivo y multicéntrico, que incluyó pacientes ≥ 75 años con IC ambulatoria seguidos en Unidades de IC de Cardiología de España.
Resultados: Se incluyeron 499 pacientes, edad media 81,4 ± 4,3 años, 38,3% mujeres. La mayoría de los pacientes (99%) se encontraban en clase funcional I-II de la NYHA en el momento de su valoración, con un 1% en CF IV. La media de fármacos que tomaba cada paciente era 9,6 ± 3,2. El 83,4% de los pacientes recibían tratamiento con betabloqueantes, el 41,7% con sacubitrilo/valsartán y el 38,1% con IECA/ARA-II. La mitad de los pacientes (50,1%) recibía tratamiento con antialdosterónicos. La combinación de hidralacina y nitratos fue anecdótica (1%). El 18,1% de los pacientes había recibido suplementación de hierro intravenoso. Un 84,4% tomaba tratamiento crónico con diuréticos de asa (el 76% con furosemida) y un 3,6% recibía tratamiento diurético intravenoso ambulatorio de forma intermitente. Por su parte, un 1,6% de los pacientes realizaba ciclos de tratamiento con levosimend´sn. Respecto al resto de fármacos, llama la atención la prescripción crónica de antiinflamatorios no esteroideos en hasta un 4% de los pacientes y de benzodiacepinas en un 23,2%. Asimismo, los inhibidores de la bomba de protones destacaron por encontrarse entre los fármacos más prescritos (72,1%).
Características generales del tratamiento de los pacientes mayores con IC seguidos por Unidades de IC de Cardiología en España |
|
Edad (media ± DE) |
81,4 años ± 4,3 años |
Pacientes > 85 años |
26% |
Sexo femenino |
38,3% |
Fracción de eyección (FEVI) |
|
FEVI < 40% |
238 (47,7%) |
FEVI 40-49% |
107 (21,4%) |
FEVI ≥ 50% |
153 (30,7%) |
NYHA I-II |
99% |
IECA/ARA II |
38,1% |
Sacubitrilo/Valsartán |
41,7% |
Betabloqueantes |
83,4% |
Hidralacina + nitratos |
1% |
Antialdosterónicos |
50,1% |
Diuréticos de asa |
84,4% |
Furosemida |
76% |
Torasemida |
24% |
Tratamiento diurético intravenoso intermitente |
3,6% |
Suplementación hierro IV |
18,4% |
Levosimendán |
1,6% |
Prescripción crónica de AINEs |
4% |
Inhibidores de la bomba de protones |
72,1% |
Tratamiento antidepresivo |
10,8% |
Benzodiacepinas |
23,2% |
NYHA: New York Heart Association; IECA: inhibidor enzima convertidora de angiotensina; ARA-II: antagonistas del receptor II de angiotensina; AINEs: antiinflamatorios no esteroideos. |
Conclusiones: La polimedicación es frecuente en los pacientes mayores con IC. La mayor parte de los pacientes está en tratamiento con diuréticos de asa, y también, frecuentemente, con fármacos pronósticos, incluido el sacubitrilo/valsartán.