Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La mortalidad en el contexto de la infección por SARS-CoV-2 es elevada especialmente en los pacientes de más edad. Además, de la edad, se cree que existen otros factores asociados a la mortalidad como son las enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este estudio es determinar los factores clínicos y geriátricos de mal pronóstico en una población de edad afectados por coronavirus.
Métodos: Estudio observacional de corte longitudinal. Se incluyó de forma consecutiva 200 pacientes ≥ 75 años con diagnóstico confirmado mediante PCR o con alta sospecha clínica de coronavirus ingresados en el Servicio de Geriatría. Entre marzo y abril del 2020. Se recogieron variables clínicas, geriátricas y de gravedad. Para la valoración cognitiva se utilizó la escala de GDS. Se consideró como delirium prevalente, aquel paciente fue diagnosticado de delirium a las 24 horas de llegar a urgencia. Se utilizó la escala de Barthel para valorar el grado de dependencia. Se definió la fragilidad según la Clinical Frailty Scale. Se registraron los fallecimientos. En caso de neumonía se clasificó en función de la afectación lobar y la gravedad usando la escala de Curb65.
Resultados: Un total de 79 pacientes (39,5%) fallecieron. La edad media fue 86 ± 6,5, siendo la mortalidad mayor en el sexo masculino 48,7%. El tiempo de hospitalización fue 12,3 ± 8. El 64,5% eran de residencia. Dentro de las comorbilidades asociadas la más frecuentes fueron: La HTA en un 68,6%, el ictus 41,3%, la demencia 38,8%, la DM 24,8%, la fibrilación auricular (FA) 24% y por último la ICC. Dentro de los síndromes geriátricos el 72% de la población tenía algún grado de fragilidad y dependencia 80,6%. Los días de hospitalización promedio fueron. Los fármacos más utilizados fueron los betabloqueantes en un 28% seguido de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en un 26%. En el análisis multivariante las variables que se relacionaron con la mortalidad fueron la fragilidad con una p = < 0,006 OR = 1,2 (IC: 1,40-8). El Curb65 p = < 0,001 OR = 1,3 (IC: 2,46-6) y los IECA como efecto protector p = < 0,013 OR:1,1 (IC:0,13-0,78). Las características de la población se muestran en la tabla.
Características basales de la población |
||||
Características clínicas |
Total (200) |
Exitus (79) |
Supervivientes (121) |
p |
Edad |
86,5 ± 6,5 |
87,42 ± 6,7 |
85,08 ± 6,0 |
0,013 |
Ictus/ACV |
56 (28,5) |
20 (35,1) |
59 (41,3) |
0,420 |
Demencia |
89 (44,7) |
42 (53,8) |
47 (38,8) |
0,003 |
Hipertensión arterial |
130 (65) |
47 (59,5) |
83 (68,6) |
0,187 |
Diabetes mellitus |
58 (29) |
28 (35,4) |
30 (24,8) |
0,105 |
ICC |
49 (24,5) |
21 (26,6) |
28 (23,1) |
0,580 |
Fibrilación auricular |
52 (26) |
23 (29,1) |
29 (24% |
0,417 |
Fragilidad Sí/No |
144 (72) |
67 (85,99) |
77 (63,3) |
0,001 |
Dependencia Sí/No |
158 (80,6) |
68 (88,3) |
90 (75,6) |
0,028 |
Delirium prevalente |
66 (33) |
38 (48,15) |
28 (23,1) |
0,001 |
Curbs65 |
2,2 ± 1 |
2,85 ± 0,81 |
1,7 ± 0,89 |
0,001 |
IECA |
52 (26) |
14 (17,7) |
38 (31,4) |
0,031 |
Variables cualitativas: total (%). Variables cuantitativas: media ± DE; ICC: insuficiencia cardiaca; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. |
Fragilidad.
Conclusiones: La terapia con IECA no incrementó el riesgo de mortalidad. La fragilidad asociada al Curb-65 fueron los únicos factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes de edad afectados por el COVID-19.