Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La pandemia por COVID-19 podría incrementar el estrés psíquico y físico de la población por varios mecanismos: el fallecimiento de un ser querido, el confinamiento, la enfermedad en sí misma, etc. Aunque la pandemia por COVID-19 no es propiamente un desastre natural, está descrito un aumento de incidencia de síndrome de Takotsubo (STT) durante desastres naturales como inundaciones y terremotos. Investigamos si durante el período de la pandemia la incidencia de STT ha aumentado.
Métodos: Se incluyeron de forma retrospectiva todos los pacientes de nuestro centro con diagnóstico al alta de STT en los que se había realizado una coronariografía, descartando enfermedad coronaria significativa, tanto desde el inicio de las medidas de distanciamiento social, como en los 8 meses previos a las mismas (como período de control). Se compara la incidencia de STT durante ambos períodos y se realiza un análisis descriptivo de los pacientes diagnosticados de STT durante la pandemia.
Resultados: En los 75 días transcurridos desde las primeras medidas de distanciamiento social, 10 pacientes (8 (80%) mujeres; edad media 72,6 años ± desviación estándar 7,3 años) han sido diagnosticados de STT. En los 8 meses previos a las primeras medidas de distanciamiento social, se habían diagnosticado 14 pacientes con STT, lo cual equivaldría a 4.375 pacientes en un período de 75 días. Esto supone una incidencia de STT 2,3 veces mayor desde el inicio del distanciamiento social, con respecto a los 8 meses previos. 5 (50%) pacientes refirieron un claro estresor emocional. De éstos, 3 (30% del total) refirieron estrés emocional relacionado con la pandemia, más específicamente, con el confinamiento. El test de reacción en cadena de la polimerasa para COVID-19 fue negativo en dos pacientes; en el resto el test no fue realizado al no presentar sospecha clínica.
Características generales de pacientes con síndrome de Takotsubo durante la pandemia por COVID-19 |
|
N = 10 |
|
Edad (media ± DE) |
72,6 ± 7,32 |
Sexo (femenino) (n, %) |
8 (80%) |
Hipertensión arterial (n, %) |
7 (70%) |
Diabetes mellitus (n, %) |
2 (20%) |
Tabaquismo (n, %) |
Activo 1 (10%), exfumador 1 (10%) |
Dislipemia (n, %) |
5 (50%) |
Trastorno psiquiátrico (n, %) |
2 (20%) |
Estresor (n, %) |
Emocional 5 (50%), físico 3 (30%), sin claro estresor 2 (20%) |
Tipo (n, %) |
Apical 6 (60%), MV 2 (20%), focal 1 (10%), biventricular 1 (10%) |
Mortalidad (n, %) |
1 (10%) |
DE: desviación estándar; MV: medioventricular. |
Conclusiones: En nuestro centro, el STT ha sido considerablemente más frecuente durante el período de confinamiento/distanciamiento social efectuado para controlar la pandemia por COVID-19. Este aumento es especialmente llamativo, tomando en cuenta la menor cantidad de pacientes solicitando atención por síndrome coronario agudo y otras patologías durante la pandemia, posiblemente por temor a contagio intrahospitalario. Esta mayor incidencia ha venido determinada, en una proporción considerable, por pacientes con estrés emocional en relación con el confinamiento.