ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6037. Reanimación cardiopulmonar

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6037-362. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICO DE PACIENTES CON PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS CARDIOLÓGICOS AGUDOS A LO LARGO DE 20 AÑOS

Inmaculada Gómez Sánchez1, Estrella Suárez Corchuelo2, José María Gimeno Montes2, Juan Manuel Nogales Asensio2, José Carlos Fernández Camacho2, Eladio Galindo Fernández2, Javier Pérez Cervera2, Miguel Sánchez Sánchez2, Dante Paul Agip Fustamante2, Javier Corral Macías2, Rosa Navarro Romero2, Carlos Antonio Aranda López2, Ángel Morales Martínez de Tejada2, Antonio Merchán Herrera2 y José Ramón López-Mínguez2

1Hospital de Mérida (Badajoz). 2Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.

Introducción y objetivos: La parada cardiaca extrahospitalaria (PCRe) es un grave problema con una alta mortalidad. Nuestro objetivo fue analizar las características clínicas, el pronóstico y evolución de los pacientes con PCRe que ingresaron en una unidad de cuidados cardiológicos agudos (UCCA) de un centro terciario en los últimos 20 años.

Métodos: Registro retrospectivo unicéntrico en el que analizamos los 10429 pacientes que fueron ingresados en nuestra UCCA desde enero del año 2000 hasta enero del año 2020. De ellos, 247 pacientes (2,4%) habían tenido PCRe previa al ingreso.

Resultados: De los 247 pacientes (2,4%) que habían tenido PCRe previa al ingreso, 87 pacientes (35,2%) tuvieron el diagnóstico de SCACEST, 77 (31,2%) taquiarritmia, 32 (13%) SCASEST, 26 (10,5%) bradiarritmia, 13 (5,3%) insuficiencia cardiaca sin isquemia aguda y en 12 pacientes otro diagnóstico. Se observó que la incidencia de PCRe en los pacientes ingresados en UCCA ha aumentado en los últimos años, siendo del 0,8% en el periodo del 2000 al 2005, del 1% del 2005 al 2010, del 3,3% del 2010 al 2015 y del 2,2% del 2015 al 2020. La PCRe fue más frecuente en el SCACEST que en el SCASEST (2,5 vs 0,9%; p < 0,001). Entre los 3.551 pacientes que ingresaron por SCACEST, en aquellos con PCRe se realizó terapia de reperfusión en el 81,6% frente al 76,7% del resto (p = 0,282), realizándose ICP primaria con mayor frecuencia que en aquellos pacientes sin PCRe (60,9 vs 46,9%; p < 0,034). La utilización de terapia de reperfusión disminuyó la mortalidad en estos pacientes (18,3 vs 25%). Los pacientes con PCRe tuvieron mayor incidencia de shock cardiogénico (42,5 vs 9,8%; p < 0,001) y mayor mortalidad (23,5 vs 7%; p < 0,001).

Conclusiones: Aunque solo el 2,4% de los pacientes ingresados en nuestra UCCA tuvieron PCRe, se ha producido un incremento en la incidencia de PCRe a lo largo de los años, posiblemente por una mayor eficacia en la actuación de los servicios de emergencias. El diagnóstico principal en los pacientes con PCRe fue el SCACEST, observándose una reducción de la mortalidad en aquellos sometidos a terapia de reperfusión. Sin embargo, la incidencia de shock cardiogénico y la mortalidad siguen siendo elevadas en este perfil de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Reanimación cardiopulmonar"

6037-362. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICO DE PACIENTES CON PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS CARDIOLÓGICOS AGUDOS A LO LARGO DE 20 AÑOS
Inmaculada Gómez Sánchez1, Estrella Suárez Corchuelo2, José María Gimeno Montes2, Juan Manuel Nogales Asensio2, José Carlos Fernández Camacho2, Eladio Galindo Fernández2, Javier Pérez Cervera2, Miguel Sánchez Sánchez2, Dante Paul Agip Fustamante2, Javier Corral Macías2, Rosa Navarro Romero2, Carlos Antonio Aranda López2, Ángel Morales Martínez de Tejada2, Antonio Merchán Herrera2 y José Ramón López-Mínguez2

1Hospital de Mérida (Badajoz). 2Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.
6037-363. UTILIDAD DEL PRIMER ELECTROCARDIOGRAMA POST-RESUCITACIÓN: ANTE LA DUDA, ¿CATETERISMO?
Giorgia Catanzaro1, Borja Rivero Santana2, Víctor Manuel Juárez Olmos2, Andrea Severo Sánchez2, Emilio Arbas Redondo2, Daniel Tébar Márquez2, Isabel Dolores Poveda Pinedo2, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez2, Esteban López de Sá y Areses2 y José Luis López Sendón2

1Universidad Autónoma, Madrid. 2Hospital La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?