ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6018. Muerte súbita

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6018-199. EVOLUCIÓN NEUROLÓGICA Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES DADOS DE ALTA DEL HOSPITAL DESPUÉS DE PRESENTAR UNA MUERTE SÚBITA RECUPERADA. 1 AÑO DE SEGUIMIENTO

María Vidal Burdeus, Jordi Sans Roselló, José Carreras Mora, Mireia Padilla López, Mario Salido Iniesta, Carlos Moliner Abós, Júlia Pàmies Besora y Alessandro Sionis Green

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: La muerte súbita recuperada (MS) es la causa más común de muerte en pacientes con cardiopatía isquémica y es la primera manifestación en alrededor del 20% de los casos. Las consecuencias de la anoxia cerebral son las secuelas más incapacitantes en pacientes dados de alta tras MS. Nuestro objetivo fue caracterizar la evolución neurológica y el pronóstico de los pacientes después del alta por MS en un hospital terciario.

Métodos: Analizamos los pacientes con el diagnóstico de MS dados de alta vivos de nuestro hospital desde abril de 2011-julio de 2018. Evaluamos su estado neurológico al alta y al año de seguimiento utilizando la escala CPC. Los dividimos en 4 grupos según el CPC al alta hospitalaria. El CPC y la causa de muerte durante el seguimiento se determinaron mediante registros médicos y/o entrevistas telefónicas.

Resultados: 171 pacientes. Edad media 58,97 ± 11,2 años. Las características basales y el manejo de estos pacientes se muestran en la tabla. Al alta, 69% de los pacientes en CPC1 (118), 18,7% en CPC2 (32), 10% en CPC3 (17) y 2,3% en CPC4 (4). Por tanto, 87,72% tuvo buen resultado neurológico y 12,28% tuvo un mal resultado neurológico al alta. Revisamos el estado neurológico de estos pacientes al año del alta (fig.); 20 de ellos (2,7%) se perdieron en el seguimiento. Entre los pacientes CPC1 al alta, 94 (94,95%) permanecieron en CPC1 y otros 5 (4,3%) murieron (2 causas desconocidas, 1 shock séptico, 1 accidente cerebrovascular, 1 insuficiencia cardiaca). Entre los pacientes CPC 2 al alta, el 54,8% mejoró a CPC1 (17), el 25,85% se mantuvo en CPC2 (8) y el 19,35% (6) falleció (2 infartos de miocardio agudos fatales, 1 insuficiencia cardiaca, 1 shock séptico, 1 causa desconocida, 1 neoplasia maligna). Entre los pacientes CPC 3 al alta, el 23,53% mejoró a CPC1 (4), el 29,41% mejoró a CPC2 (5), el 17,65% permaneció en CPC3 (3) y el 29,41% (5) falleció (2 insuficiencia cardiaca, 1 causa desconocida, 1 shock séptico, 1 neoplasia). Todos los pacientes CPC4 fallecieron durante el seguimiento a 1 año debido a insuficiencia respiratoria.

Características basales y manejo de los pacientes altados con el diagnóstico de muerte súbita cardiaca (n: 171 pacientes)

Edad (años; media ± desviación estándar)

58,97 ± 11,24

Varones (%)

77,78

Hipertensión arterial (%)

53,8

Diabetes mellitus (%)

22,22

Dislipemia (%)

47,37

Tabaquismo activo (%)

40,35

Origen isquémico (%)

73,68

Presenciada (%)

93,57

Domiciliaria (%)

23,39

Lugar público (%)

57,31

Institución sanitaria (%)

19,3

Retraso en inicio RCP (min)

2,04

Tiempo hasta recuperación circulación espontanea (min)

19,8

pH

7,23

Lactato (mmol/L)

4,66

Cateterismo cardiaco (%)

79,53

Angioplastia coronaria (%)

57,35

Hipotermia moderada terapéutica (%)

65,5

Fármacos inotrópicos (%)

48,54

Balón de contrapulsación intraaórtico (%)

9,36

CPC en pacientes dados de alta con el diagnóstico de muerte súbita cardiaca. Seguimiento al año.

Conclusiones: A diferencia de los pacientes CPC 1-2 al alta que en su mayoría presentan buena evolución y de los pacientes CPC 4 al alta que presentan resultados muy desfavorables, aproximadamente la mitad de los pacientes CPC 3 considerados inicialmente como mal pronóstico neurológico, podrían mejorar su rendimiento neurológico durante el 1r año.


Comunicaciones disponibles de "Muerte súbita"

6018-198. FACTORES PRONÓSTICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES QUE SUFREN UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA EXTRAHOSPITALARIA DE ETIOLOGÍA CARDIOLÓGICA CONFIRMADA O SOSPECHADA: UN ESTUDIO RETROSPECTIVO EN NUESTRA ÁREA SANITARIA
Rodrigo Fernández Asensio1, Andrea Aparicio Gavilanes1, Yván Rafael Persia Paulino1, Javier Cuevas Pérez1, Javier Martínez Díaz1, David Ledesma Odóriz1, Pablo Flórez Llano1, M. Laura García Pérez1, José Rozado Castaño1, Esmeralda Capín Sampedro1, Isaac Pascual Calleja1, Pablo Avanzas Fernández1, Lisardo Iglesias Fraile2, Diego Parra Ruiz2 y Luis Gutiérrez de la Varga3

1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 2Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 3Servicio de Cardiología del Hospital San Agustín, Avilés (Asturias).
6018-199. EVOLUCIÓN NEUROLÓGICA Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES DADOS DE ALTA DEL HOSPITAL DESPUÉS DE PRESENTAR UNA MUERTE SÚBITA RECUPERADA. 1 AÑO DE SEGUIMIENTO
María Vidal Burdeus, Jordi Sans Roselló, José Carreras Mora, Mireia Padilla López, Mario Salido Iniesta, Carlos Moliner Abós, Júlia Pàmies Besora y Alessandro Sionis Green

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?