Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El beneficio de los desfibriladores automáticos implantables (DAI) en pacientes con riesgo de muerte súbita fue establecido a través de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que utilizaron los modelos de DAI disponibles en su momento. En los estudios observacionales publicados, las ventanas de reclutamiento son muy amplias y el análisis de los episodios no se realizó de forma ciega. Hay pocos datos objetivos sobre la incidencia de arritmias y terapias en los DAI implantados de acuerdo con las directrices actuales. El objetivo de este estudio fue evaluar a gran escala la incidencia actual de arritmias en la población española con DAI.
Métodos: UMBRELLA es un registro multicéntrico prospectivo y retrospectivo de pacientes portadores de DAI de acuerdo a las indicaciones actuales, incluidos en seguimiento remoto. Se realizó una clasificación por pares de los episodios por un comité ciego de expertos. Los análisis de subgrupos se basaron en los perfiles clínicos establecidos por ECA pivotales.
Resultados: De 1.514 pacientes reclutados, 605 (39,9%) tuvieron un total de 5.951 episodios después de 26 ± 17 meses de seguimiento (fig.). La proporción de pacientes con choques apropiados e inapropiados fue del 11,6% y el 5% respectivamente. La incidencia acumulada de arritmias ventriculares sostenidas (AVS) fue del 19,2% (IC95%: 16,6-21,7%) a los 3 años. En los pacientes en prevención primaria, la incidencia de AVS fue del 24,9% (IC95%: 21,4-28,4%) a los 3 años. En prevención primaria se observó una tendencia hacia una mayor incidencia de AVS en los pacientes con miocardiopatía dilatada frente a los pacientes isquémicos (29% frente a 23%, p = 0,066). En prevención secundaria, la incidencia fue del 41,3% (IC95%: 35,8-46,8%) a los 3 años. No hubo diferencias en la incidencia de arritmias en función de la presencia o no de terapia de resincronización, tras estratificar a los pacientes por el tipo de indicación de DAI. La incidencia de AVS y mortalidad se reflejan en la tabla.
Distribución de pacientes por episodios y tipos de episodios con descarga. FV: fibrilación ventricular. TVMS: taquicardia ventricular monomorfa sostenida. TVNS: taquicardia ventricular no sostenida. TVPS: taquicardia ventricular polimorfa sostenida.
Incidencia de arritmias ventriculares sostenidas y mortalidad en la población general y en los distintos subgrupos analizados |
|||
|
Pacientes incluidos |
Pacientes con arritmias ventriculares sostenidas |
Mortalidad |
|
n (%) |
n (%) |
n (%) |
Todos los pacientes |
1.514 (100) |
361 (23,8) |
88 (5,81) |
Prevención secundaria |
526 (34,7) |
169 (32,1) |
25 (4,75) |
Prevención primaria |
988 (65,2) |
192 (19,4) |
63 (6,38) |
Cardiopatía isquémica y miocardiopatía dilatada |
1.225 (80,9) |
300 (24,5) |
84 (6,86) |
Cardiopatía isquémica |
769 (50,8) |
184 (23,9) |
55 (7,15) |
Miocardiopatía dilatada |
456 (30,1) |
116 (25,4) |
29 (6,36) |
DAI mono/bicameral |
734 (48,48) |
200 (27,24) |
46 (6,27) |
Perfil AVID |
266 (17,57) |
93 (34,96) |
15 (5,64) |
Perfil MADIT II |
184 (12,15) |
37 (20,11) |
15 (8,15) |
Perfil SCD-HeFT |
242 (15,98) |
59 (24,38) |
19 (7,85) |
DAI-TRC |
491 (32,43) |
100 (20,37) |
18 (8,57) |
Perfil COMPANION |
210 (13,9) |
43 (20,5) |
18 (8,57) |
Perfil REVERSE |
167 (11,0) |
32 (19,2) |
13 (7,78) |
Perfil MADIT-CRT |
111 (7,3) |
24 (21,6) |
9 (8,11) |
Miocardiopatía hipertrófica |
102 (6,7) |
18 (17,6) |
2 (1,96) |
Displasia de ventrículo derecho |
36 (2,4) |
19 (52,8) |
0 (0) |
Síndrome de Brugada |
45 (2,97) |
2 (4,4) |
0 (0) |
Síndrome de QT largo |
21 (1,4) |
3 (13,3) |
0 (0) |
DAI: desfibrilador automático implantable. TRC: terapia de resincronización cardiaca. |
Conclusiones: Este análisis del mundo real sugiere que los pacientes con DAI actuales tienen una menor incidencia de choques inapropiados que la reportada previamente. Mientras que el riesgo arrítmico es similar para los pacientes de prevención primaria con respecto a la publicada en los ECA, parece menor del observado anteriormente en los pacientes en prevención secundaria.